Mostrando entradas con la etiqueta bioetica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bioetica. Mostrar todas las entradas

8 jun 2021

GESTACIÓN SUBROGADA. (NOTICIA)

 

Una pareja tiene 20 hijos en un año gracias a la gestación subrogada, gasta 5.000 € semanales y necesita 16 niñeras.

VER NOTICIA

18 ene 2020

China condena a tres años de cárcel al científico que creó los primeros bebés genéticamente modificados

El científico chino He Jiankui, que saltó a la fama a nivel mundial a finales de 2018 tras afirmar que había conseguido crear a bebés manipulados genéticamente para resistir al VIH, fue condenado hoy a tres años de prisión por su experimento.
Según una breve nota publicada por la agencia estatal de noticias Xinhua, He también deberá pagar una multa de 3 millones de yuanes (430.000 dólares, 384.000 euros) después de que un tribunal de Shenzhen (sudeste) le declarase culpable de editar de forma ilegal genes de los embriones con fines reproductivos. El artículo, que no ofrece más detalles de la sentencia ni de la defensa del científico, agrega que tres bebés modificados genéticamente nacieron del experimento.
En noviembre del año pasado, el científico chino sorprendió a la comunidad internacional al afirmar que había conseguido crear a las primeras gemelas manipuladas genéticamente para resistir al VIH, lo que acarreó numerosas críticas.
Las autoridades chinas, tras una investigación preliminar, aseguraron que He "llevó a cabo la investigación ilegalmente para conseguir fama personal y ganancias".
También determinaron que "evitó la supervisión, recaudó fondos y organizó a investigadores por su cuenta para llevar a cabo la investigación sobre edición genética de embriones humanos con fines reproductivos, algo que está prohibido por la ley china".
En una conferencia en la Universidad de Hong Kong -su última aparición pública, en noviembre de 2018-, He se mostró "orgulloso" por el uso de la técnica de edición genética CRISPR/Cas9 en las dos gemelas y recalcó que el estudio no tenía el objetivo de eliminar enfermedades genéticas, sino de "dar a las niñas la habilidad natural" para resistir a una posible futura infección del VIH.

3 oct 2019

Rescatan a 19 mujeres y 4 niños de «fábricas de bebés» en Nigeria

La policía de Nigeria ha liberado a 19 mujeres embarazadas y 4 niños víctimas de trata de seres humanos en varias propiedades ubicadas en Lagos. Las mujeres, de entre 15 y 28 años, eran obligadas a quedarse embarazadas y vender a sus recién nacidos. Se pagaba unos 1.400 dólares por los recién nacidos varones y 830, por las niñas.
El hallazgo de la policía nigeriana se produjo el 19 de septiembre tras realizar varias redadas en tres casas en Lagos y un hotel a las afueras de la poblada ciudad. Las autoridades han descrito las propiedades como «fábricas de bebés». «Recibimos informes sobre actividades de individuos que mantenían a mujeres embarazadas y bebés para venderlos después del parto», dijo a la AFP el portavoz de la policía de Lagos, Bala Elkana. Sin embargo, la operación se mantuvo en secreto hasta el lunes para permitir que la policía detuviera a los sospechosos. La policía ha arrestado a dos mujeres, de 40 y 54 años, que hacían las veces de enfermeras -sin tener la preparación para ejercer-, aunque la presunta responsable de la red, conocida como Madame Oluchi, se encuentra en busca y captura. Se desconocen quienes eran o de dónde procedían los potenciales compradores.
Las jóvenes rescatadas procedían de zonas rurales de los estados del sur y este de Rivers, Cross River, Akwa Ibom, Anambra, Abia e Imo. «Algunas de ellas fueron engañadas con la promesa de obtener un empleo como personal doméstico en Lagos. Pero terminaron secuestradas y violadas con el fin de dejarlas embarazadas y vender los bebés a compradores potenciales», dijo Elkana. «Los niños se venden por 500.000 naira (1.260 euros) y las niñas por 300.000 naira (760 euros)», explicó el portavoz de la policía.

1 abr 2019

Una mujer de 61 años da a luz al bebé de su hijo en Estados Unidos

Cecile Eledge, una mujer de 61 años, se ha convertido en madre y abuela a la vez al dar a luz a la pequeña Uma, a la que gestó para ayudar a su hijo Matthew y a su marido, Elliot, a cumplir su sueño de ser padres. El caso de esta familia de Nebraska (Estados Unidos) ahonda en los dilemas éticos de los llamados vientres de alquiler o gestación subrogada, a los que se añaden, en este caso, la edad de la gestante. El bebé es fruto de un óvulo donado por la hermana de Elliot, que fue inseminado con el esperma de Matthew, y nació el pasado lunes.

"Si queréis que sea la gestante, lo haré en un santiamén", se ofreció Cecile hace dos años, cuando uno de sus tres hijos, Matthew, le contó sus planes de formar una familia, según cuentan en Buzzfeed.news. Matthew Eledge, de 32 años, y Elliot Dougherty, de 29, llevaban años ahorrando para el proceso, que calculan que les ha costado 40.000 dólares solo en la fecundación in vitro, más los gastos médicos del embarazo y el parto.
Lo que la pareja entendió inicialmente como una broma, se convirtió en realidad cuando empezaron a reunirse con especialistas en reproducción asistida para discutir las opciones que tenían. Matthew mencionó la oferta de su madre, y la médica, Carolyn Maud Doherty, lo consideró seriamente. Pese a ser una mujer ya posmenopáusica, Cecile siempre había sido, en palabras de su hijo, una fanática de la salud. El equipo del Hospital Metodista para Mujeres de Omaha, ciudad en la que reside el matrimonio, le hizo una serie de pruebas —citología, análisis de sangre, de colesterol, de estrés, mamografía, ecografía—, que mostraron que estaba lo suficientemente sana como para pasar un embarazo.
Los médicos le advirtieron de los riesgos asociados a su edad, que incluían problemas pulmonares, coágulos de sangre y una mayor probabilidad de que el parto acabase en cesárea. Sin embargo, Cecile se quedó embarazada al primer intento de transferencia de embrión, tuvo una gestación normal, aunque con más náuseas de lo que recuerda en sus embarazos previos, y dio a luz de forma natural.


19 feb 2019

Hay 2.000 personas criogenizadas en el mundo. ¿Qué pasaría si despiertan?

Año 2049. X despierta. El cáncer de páncreas que lo mató hace 30 años -es decir, hoy- tiene cura. Su cuerpo ha sido conservado en un baño de nitrógeno líquido y su sangre, sustituida por compuestos anticongelantes. Es un lázaro del frío con chequera porque en esta era los milagros no son gratis. Antes de morir pagó una factura de 155.000 euros por este proceso.
En la actualidad, se estima que hay más de 2.000 individuos (entre ellos algunos españoles) que han firmado un contrato con alguna empresa de criónica para que, inmediatamente después de ser declarados muertos, sean preservados en depósitos a muy bajas temperaturas (inferiores a -130ºC) a la espera de que los futuros avances en biomedicina consigan devolverlos a la vida. Toda esta clientela en estado de hipotermia tiene dos características en común: fe en un futuro milagroso y dinero, mucho dinero.

13 feb 2019

Exteriores bloquea la inscripción de niños por gestación subrogada en Kiev


El consulado de España en Kiev ha anunciado esta mañana a varias parejas españolas que se encuentran en la capital ucraniana a la espera de recibir un pasaporte para sus hijos nacidos por gestación subrogada que no se inscribirá a los niños. El cónsul ha recibido a varios de los padres para comunicarles que solo se podrá inscribir a sus hijos mediante una resolución judicial, algo que hasta ahora no se exigía para estos procesos, pues en Ucrania se reconocía la filiación del menor con el padre a través de una prueba de ADN, y una vez en España la mujer adoptaba al niño como suyo.
Esta decisión afectaría a decenas de menores que se quedan en el limbo. Las gestantes ucranianas, al firmar el contrato con la agencia de maternidad subrogada, renuncian al bebé que llevan en el vientre, de manera que saben que, en cuanto den a luz, entregarán al niño a las parejas. Sin embargo, el hecho de que el consulado no otorgue ahora la nacionalidad española a los pequeños les deja en una situación de desprotección. Uno de los españoles que se ha reunido esta mañana con el cónsul, Fernando Frontela, ha explicado a ABC que la solución que se les ha dado es la «vía ucraniana», es decir, solicitar un pasaporte ucraniano para la pequeña, que tardaría entre tres y cuatro meses. A ese tiempo hay que sumarle el que esta pareja lleva ya en Kiev, dos meses y medio. «Ya no tenemos recursos para seguir viviendo aquí. Además la agencia (por la que han gestionado el proceso) nos dice que nos van a cobrar 40 euros al día por seguir estando aquí. No tenemos dinero, no hay seguridad social para la niña, no podemos pagarle un pediatra», denuncia.
El cónsul le ha presentado una resolución del BOE del año 2010 para justificar la no inscripción de su hija. «Para registrar a la niña tenemos que presentar una resolución judicial», explica este español, que asegura que este requisito no se había exigido hasta ahora. En el auto que se le ha entregado para justificar la denegación de la inscripción de la pequeña, se alude también a la Instrucción de 5 de octubre de 2010, de la Dirección General de los Registros y el Notariado, que señala que «la inscripción de nacimiento de un menor, nacido en el extranjero como consecuencia de técnicas de gestación por sustitución, solo podrá realizarse presentando, junto a la solicitud de inscripción, la resolución judicial dictada por el Tribunal competente en la que se determine la filiación del nacido».
El presidente de la Asociación Son Nuestros Hijos, Marcos Jornet, asegura que se trata de un cambio de criterio «absolutamente sorpresivo», pues alega que Ucrania no cuenta con un sistema en el que la filiación de los menores se determine por resolución judicial. «El problema es que el consulado no da cauces para que esos menores españoles que llevan dos meses esperando en Kiev la inscripción puedan venir a España. Y lo hacen de forma absolutamente sorpresiva, vulnerando derechos fundamentales de los menores. Carmen Calvo no está teniendo en cuenta los derechos de estos niños», lamenta.
Precisamente, a su juicio, este cambio en el proceso de inscripción se debe a una decisión política, pues desde la llegada al Gobierno de Pedro Sánchez han sido varios los miembros de su Ejecutivo que se han posicionado en contra de la gestación subrogada. «Es una vergüenza y un cambio de criterio caprichoso porque es la misma que ha venido desde septiembre inscribiendo todos los casos sin apenas aplicar ningún control», añade sobre el cónsul. «Esto se debe a una absoluta falta de voluntad y a un marcado criterio político de este Gobierno, abiertamente determinaddo a perseguir, estigmatizar y, en palabras de Calvo, ponérselo difícil a las familias españolas que recurrimos legítimamente a una técnica que es legal en muchos países del mundo».

14 feb 2018

PELICULA LA ISLA (CLONACIÓN, CIENCIA, LIBERTAD)

 Juegos Catscratch Isla De Juegos | Tattoo Design Bild

1. Al comienzo de la película, los personajes creen que viven una realidad que no es tal(producto de un sistema que regulaba y controlaba toda sus vidas) 
.- Señala que cosas son las que regulan su vida
 ¿ Crees que nosotros estamos viviendo, gracias a los medios masivos de comunicación, una realidad desfigurada que no es tal? Pon ejemplos. 
Crees que somos libres o podriamos ser "clones" de nuestro entorno.
 

2. ¿ Qué papel jugó la búsqueda de la verdad en Lincoln Seis Eco? ¿Qué hace que L6E busque la verdad?
 

3. ¿Consideras que los clones eran tratados como un producto? ¿Por qué? Pon ejemplos 
¿Que moral crees que tienen los clones...pueden distinguir el bien del mal?
 

4. ¿El clon tiene alma? Expresa tu opinión al respecto
 

5. De acuerdo a la película, ¿ el clon tiene personalidad propia o adquirida?
 

6. El director de la empresa justifica su actuar en pro de la ciencia y a la calidad de vida de los"patrocinadores" . ¿Tú que crees? ¿Es un progreso o un retroceso para la humanidad? ¿ El  fin justifica los medios? . razona tus respuestas.
 

7. La idea de la novia del mecánico (empleado de la empresa) y el de la propia empresa es salvar vidas a través de la clonación. ¿Qué piensas al respecto? A fin de cuentas, ¿son vidas que se salvan(patrocinador) de o se matan(clones)?
 

8. ¿La empresa miente? ¿Qué intereses tiene para realizar el proyecto? 

9. ¿Qué razones éticas llevan al encargado de recuperar a los clones a replantearse su trabajo? 

10. ¿Qué ocurrirá cuando todos los clones que se escaparon se encuentren con sus patrocinadores? ¿serán tratados de igual a igual como cualquier persona? ¿ Serán tratados discriminatoriamente?

10 dic 2017

Kelly Martínez, la arrepentida del vientre de alquiler que denuncia a una pareja madrileña

La última vez que Kelly Martínez dio a luz por encargo fue en enero del año pasado, en Custer, un pueblo de Dakota del Sur con poco más de 2.000 habitantes.Kelly entonces tenía 31 años y sobrada experiencia: llevaba tiempo alquilando su vientre. Lo había hecho dos veces. Con 20 años tuvo su primer embarazo. «No me tomaba esto como un trabajo, me gustaba estar embarazada, jamás he pensado que estaba comerciando con mi cuerpo», justifica Kelly desde el otro lado del Atlántico, recordando que en aquella época había dejado los estudios para poder ayudar a su madre, en quimioterapia por un cáncer.
De aquella gestación, por encargo de una pareja de homosexuales franceses, nacerían dos niños. Kelly repetiría y más adelante daría a luz a un bebé para una mujer que no podía ser madre. Y, un par de años después, a principios de enero de 2016, volvería a pisar el paritorio por encargo de un joven matrimonio madrileño, Mar y David, ambos con 41 años, ella profesora de Primaria y él empresario. Fue su tercer vientre de alquiler y último, «ya no habrá más».
Lo que en principio iba a ser una historia con final feliz terminó en una guerra entre la madre biológica (Kelly) y los padres españoles. Los problemas comenzaron con la primera ecografía. En camino venían dos niños varones. Y, según cuenta Kelly, la noticia no encajó bien con las expectativas del matrimonio. «Me dijeron: "¿Cómo que esperas dos niños?"». «La madre no lo aceptaba porque, previamente a mi embarazo, ellos habían pagado un tratamiento de selección de embriones, pero yo no sabía que eso se podía hacer».
Y añade Martínez: «Al parecer el embrión de la niña no fue arriba en mi útero y el del niño se dividió de forma natural dando lugar a dos varones. Los españoles se enfadaron muchísimo y me mandaron repetir la ecografía. La madre todos los días me preguntaba cómo estaba hasta que de repente dejó de hacerlo. Así que al ver esa reacción, empecé a desarrollar un vínculo especial con las criaturas que aún estaban en mi vientre, porque algo me decía que, tras su nacimiento, no se los iban a quedar».
Llevaba 35 semanas de embarazo cuando los riñones y el hígado empezaron a fallarle. En el hospital descubrieron que Kelly padecía preclampsia, una enfermedad propia de las mujeres embarazadas que se caracteriza por la aparición de hipertensión arterial y proteinuria, es decir, presencia de proteínas en la orina que daña los riñones principalmente y otros órganos como el hígado y el cerebro y también la propia sangre. Las complicaciones pueden llegar a poner en peligro la vida de la madre y del feto.
Pasado el susto, ya en la puerta del paritorio, la madre española le preguntó de nuevo: «¿De verdad son dos niños?». «Me he sentido explotada por ellos», lamenta la americana.
A ella le pagaron los 35.000 euros que estipulaba el contrato cuenta pero no los gastos del tratamiento, que ascienden a 9.500 euros. Cantidad que Kelly le reclama a la familia española.
Tras esta experiencia su postura ante los vientres de alquiler ha cambiado radicalmente. «Jamás volveré a hacerlo, los niños son las víctimas de esto. Sufro todos los días por no saber nada de ellos. No me di cuenta del vínculo que se crea con ellos hasta que estuve enferma en el hospital y vi que los padres no los querían», explica.

15 feb 2017

Una mujer de 64 años, a la que retiraron la custodia de su primera hija, da a luz a gemelos en Burgos

Una mujer de 64 años, M.I.A, ha dado a luz a gemelos mediante cesárea programada en el Hospital Recoletas de Burgos tras someterse a un tratamiento de fecundación 'in vitro' en Estados Unidos. Se convierte así en la segunda mujer más longeva en dar a luz en España, tras Carmen Bousada, que tuvo dos niños con 67 años y murió tres años después de traerlos al mundo. M.I.A supera en edad a Lina Álvarez, la gallega que el pasado año también saltó a los medios de comunicación al tener una niña a los 62 años, por el mismo método que ahora la burgalesa.

Según un comunicado del hospital, se trata de un caso excepcional no sólo en Castilla y León, sino también en España, al ser una de las pocas mujeres que, tras superar la barrera de los 58 años, ha logrado llevar el embarazo gemelar a término.
La mujer, vecina de la localidad burgalesa de Palacios de la Sierra, ya tuvo hace seis años otra hija por el mismo método, cuya custodia le fue retirada por la Junta de Castilla y León, tras declararse una situación de desamparo, según han confirmado a EL MUNDO fuentes de la Junta de Castilla y León, que ha advertido que "no va a dar ninguna información sobre qué pasará ahora con los dos niños recién nacidos, al tratarse de menores".

27 sept 2016

La técnica de los tres padres (BIOLOGÍA)

El primer bebé del mundo engendrado con la técnica de reproducción asistida que utiliza el ADN de tres personas, llamada como de los tres padres, y sin destruir embriones, ya ha nacido, según ha publicado la revista New Scientist. El niño ya tiene cinco meses y tiene el ADN de su padre y de su madre, más una pequeña cantidad de código genético de una donante.
Los médicos de Estados Unidos que han aplicado en México esta técnica sin precedentes querían asegurar que el niño naciera libre de una enfermedad genética de su madre, de origen jordano. La madre del pequeño había perdido a sus dos primeros hijos por culpa de una enfermedad rara, el síndrome de Leigh, una dolencia mortal que afecta el sistema nervioso en desarrollo. Los genes de la enfermedad están presentes en el ADN de la madre aunque ella esta sana, y por eso la pareja recurrió a esta técnica pionera para tener a su hijo.

3 sept 2016

bioetica


25 may 2016

BIOETICA


21 feb 2016

TESTAMENTO VITAL

Prepararse para cuando toca morir.

Cerca de 200.000 personas tienen registrado su testamento vital en España. En los últimos tres años, la cifra ha aumentado un 36%


Carmen Aguelo no le teme a la muerte, pero sí al sufrimiento. Por eso prefiere ser precavida. Hace dos años decidió registrar su testamento vital en el que ha especificado, entre otras cosas, que en caso de que llegue un momento en el que no pueda expresar su voluntad debido a una enfermedad o un accidente, rechaza ser conectada a un respirador, ser alimentada por sonda o recibir cualquier tratamiento que alargue su vida. "Si vas a morir, qué más da que mueras en tres días que en uno, de lo que se trata es que no sufras. Ni tú, ni tus familiares. Para evitar eso debemos tomar las decisiones no cuando estamos enfermos, sino cuando podemos", asegura.
En España, son cada vez más quienes quieren asumir el control sobre qué cuidados médicos recibir y cuáles no al final de la vida. Según datos del Registro Nacional de Instrucciones Previas del Ministerio de Sanidad, 198.751 personas tienen registrado su testamento vital, lo que representa un incremento del 36% en los últimos tres años. A pesar de ello, la cantidad todavía es escasa: solo cuatro de cada 1.000 habitantes, es decir, menos del 1% de la población. El país comenzó a regular la expresión de voluntades anticipadas en 2002, con la Ley de Autonomía del Paciente. Cada comunidad autónoma inició sus propios registros y es a partir de 2013 que el Registro Nacional logra sincronizar los datos de todas las comunidades. 

1 oct 2015

Eutanasia, muerte digna, suicidio asistido ¿cuál es la diferencia?


Los padres de Andrea, una niña gallega de 12 años que sufre una enfermedad degenerativa y está ingresada en el Hospital de Santiago de Compostela, piden que dejen morir a su hija "tranquilamente". En medio de reuniones y posturas encontradas con los médicos, que se comprometen a "limitar el esfuerzo terapéutico", los progenitores hablan de "una muerte digna". En toda esta situación surgen conceptos que a veces se confunden entre sí. Estas son las definiciones de cada procedimiento, según lo que dicen las Leyes Autonómicas que tratan de regular la cuestión y la Asociación por el Derecho a Morir Dignamente. Muerte digna Aquella que se produce con todos los alivios médicos adecuados y los consuelos humanos posibles. También se denomina ortotanasia. No es equivalente a la eutanasia, porque no es una muerte bajo petición ni a demanda. Suicidio Asistido Aquel en el que se le proporciona a una persona, de forma intencionada y con conocimiento, los medios necesarios para suicidarse, incluidos el asesoramiento sobre dosis letales de medicamentos, la prescripción o el suministro de los mismos. Es el paciente, en este caso, el que voluntariamente termina con su vida.

VER ARTICULO

4 feb 2015

bebés de tres padres?¿?

VER NOTICIA

La Cámara de los Comunes británica ha aprobado esta tarde una legislación que autorizará una técnica de reproducción asistida que utiliza el ADN de tres personas. Esta técnica, que ha sido aprobada en la cámara baja con el voto a favor de 382 diputados frente a 128 en contra, ha suscitado un enconado debate ético y cuenta con la oposición de la Iglesia. Reino Unido se convertirá (tras la previsible aprobación en la Cámara alta) en el primer país que da luz verde a los llamados bebés de tres padres, y ayudará a cerca de 150 parejas que cada año pierden a sus bebés por enfermedades mitocondriales.

LEER NOTICIA Y VER GRÁFICO.

21 oct 2014

suicidio asistido-eutanasia. El viaje de Brittany Maynard hacia una muerte digna

Tras conocer que tiene cáncer incurable, una mujer de 29 años anuncia la fecha en que se va a quitar la vida y despierta el debate sobre el suicidio asistido en EE UU.



Una mujer de California llamada Brittany Maynard va a morir el próximo 1 de noviembre a los 29 años de edad. Así lo ha decidido ella misma, tras conocer a principios de este año que tiene un cáncer incurable en el cerebro. Antes quería tener hijos. Ahora su único proyecto es llegar en buen estado a celebrar el cumpleaños de su marido, a finales de este mes. Si puede, viajará a ver el Gran Cañón. Después, en su dormitorio y rodeada de su familia, se quitará la vida bajo supervisión médica. Todo esto lo ha contado en televisión y en un vídeo viral a una audiencia boquiabierta.
Para poder morir con sus propias reglas, sin padecer los cuidados paliativos del cáncer hasta el final, ha tenido que mudarse de Oakland, en California, a Portland, en el estado vecino de Oregón, donde existe una ley de muerte digna. Allí, un médico puede prescribir los medicamentos necesarios para poner fin a su vida sin sufrimiento. El caso empezó a circular cuando Maynard accedió a participar en una campaña para promover este tipo de leyes en todos los estados, y el vídeo en el que explica su decisión ha despertado el debate de costa a costa.
Brittany Maynard se casó el año pasado y planeaba tener hijos pronto. Pero unos extraños y fuertes dolores de cabeza le estaban haciendo la vida imposible. El diagnóstico llegó el 1 de enero de este año. Tiene un tumor llamado gliobastoma multiforme, la forma más agresiva de cáncer en el cerebro. Los médicos dudan que pueda vivir un año más. Todo su proyecto de vida ha desaparecido. “Inmediatamente detuve todos mis planes. No puedo traer un niño al mundo sabiendo que no va a tener madre”, decía en una entrevista en NBC el pasado jueves. El tratamiento que ha recibido en este tiempo ha deformado su cara y apenas se reconoce en ella a la mujer de las fotos de boda que inundan la Red.
Moriré en casa, en la cama que comparto con mi marido y me marcharé en paz, con la música que me gusta sonando de fondo
En la web de la organización Compassion&Choices, la más importante de EE UU en la defensa del derecho a la muerte digna, recibe al visitante un formulario para enviar su apoyo a Maynard y decirle si te ha conmovido su historia. “No inicié esta campaña porque quisiera publicidad; de hecho, para mi es difícil de procesar. Lo hice porque quiero un mundo donde todos tengan acceso a una muerte digna, como yo. Mi viaje es más fácil gracias a esta decisión”.

14 oct 2014

Charla íntegra con José Antonio Marina El filósofo y ensayista se sienta junto a Risto Mejide

El nombre de José Antonio Marina quizás no le diga nada a mucha gente. Sin embargo, es una de las mentes más brillantes de nuestro país. Sus ensayos se han llevado todos los premios posibles y las ediciones de sus libros se cuentan por decenas. Es un hombre que vive de lo que piensa, un filósofo que con sus ideas da sentido a las nuestras y es el rector de una universidad muy especial, la universidad para padres.

ver programa

30 mar 2014

Peliculas sobre la clonación.

ver noticia.

La clonación humana es uno de esos temas fetiche para el cine de ciencia ficción. ¿Qué haríamos si un buen día nos topáramos con un doble exacto de nuestro cuerpo? Esa pregunta se la hizo un buen día José Saramago y fruto de su reflexión nació 'El hombre duplicado', novela de la que bebe a su manera 'Enemy'. Protagonizada por Jake Gyllenhal, la cinta se estrena esta misma semana en nuestro país.

El tema es una bicoca para la ciencia ficción. Uno de los casos más recientes es 'Oblivion', protagonizada por Tom Cruise y que tras la fachada de una película de catástrofes escondía una reflexión sobre la clonación y sus efectos sobre el ser humano. No es la única cinta contemporánea que trata el tema con un pulso envidiable. 'Moon', del debutante Duncan Jones, fue otro gran ejemplo de esa ciencia ficción intimista que no necesita de grandes efectos especiales para provocar una reflexión en el espectador.


George Lucas
 utilizó el tema de la clonación de puntillas en 'Star Wars: Episodio 2. El ataque de los clones' para explicar el origen del ejército imperial pero tenemos otras cintas en la galería que tratan el tema con la seriedad que se merece. 'Código 46', de Michael Winterbottom, es otro interesante ejemplo.El tema ha sido explotado ampliamente en la ciencia ficción pero también ha hecho sus pinitos en otros géneros. 'Mi mujer, mis dobles y yo' es una de las pocas comedias que trata abiertamente el tema de la clonación con Michael Keaton de protagonista. Steven Spielberg también jugueteó con la posibilidad para dar lugar a uno de los mayores éxitos comerciales de los años noventa: 'Parque Jurásico'. Sí, ya sabemos que la ciencia se encargó de desmentir tal posibilidad en los últimos años pero, por un solo momento, Spielberg nos hizo concebir un mundo en el que humanos y dinosaurios podían coexistir. Nuestro único consuelo, esperar a 'Jurassic World'.
'Gattaca', sin poner sobre la mesa la clonación, explora otras vías interesantes. ¿Cómo sería una sociedad capaz de permitir mejoras genéticas a sus ciudadanos? ¿Existirían discriminaciones? ¿Se produciría una fractura social? Andrew Niccol supo responder a estas preguntas con un envoltorio sensacional donde brillaban con luz propia Ethan HawkeUma Thurman y Jude Law.

Igual te interesa

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...