25 oct 2017

RAP Y DIOS.

 
 «Suenan los acordes anunciando la llegada del Mesías...». Nombrar a Javier Ibarra, alias Kase.O (Zaragoza, 1980), es nombrar al rapero más importante de la historia de España. El micrófono más trascendental de Violadores del Verso y el artífice de El círculo, una maravilla de 17 tracks que se ha convertido en uno de los álbumes del año: Disco de Oro al mes del lanzamiento, nominación a los Grammy Latinos y 250.000 asistentes a una gira en la que ha conseguido hasta 30 llenos.
 
 
 
¿Qué opina el semidiós Kase.O sobre Dios?
Me cuesta entender a la peña que no cree en nada, pero lo respeto. Yo hablo todo el rato con Dios, flipando con todo. Podemos crear, soñar, construir edificios, canciones... ¿pero qué es eso? Pienso que no es casualidad el mundo en que vivimos. Podría ser todo horrible, pero lo que es naturaleza y creación está hecho con mucho amor: la fruta, los animales sabrosos, gambas, peces... ¿Es casualidad? Hay mucha perfección y es inabarcable. No quiero ofender a nadie, pero hay que estar muy ciego para no ver que aquí hay algo más.
En tu disco también hay alguna crítica a la Iglesia.
La Iglesia tiene mala prensa y en algunos casos con razón. En una frase digo que hay curas que son unos hijos de puta porque tocan a los críos, pero en la siguiente también digo que hay curas buenos.
Rapero, creyente y escribiendo canciones de amor, el semidiós Kase.O se ha vuelto mortal. Bienvenido, Javier Ibarra.

ver entrevista completa

Físicos del CERN dicen que «el Universo no debería existir»


Uno de los mayores misterios de la Física moderna es averiguar la razón por la que la antimateria no destruyó el Universo al principio de los tiempos.
De hecho, parece claro que durante el Big Bang, la gran explosión de la que nació el Universo en que vivimos, se generó igual cantidad de materia que de antimateria. Ambas son idénticas, pero con cargas eléctricas opuestas, lo que significa que, para mantener la simetría, materia y antimateria se destruyen en el momento de entrar en contacto (uno menos uno es igual a cero).
Sin embargo, el mero hecho de que estemos aquí significa que en el principio, de alguna forma, la materia pudo imponerse sobre la antimateria y dar forma a todo lo que podemos ver en la actualidad.

Para explicar esta discrepancia, los físicos suponen que, en alguna parte, debe haber alguna diferencia más entre la materia ordinaria y su imagen en el espejo (antimateria), algo aparte de la simple carga eléctrica y que es tan sutil que aún no hemos sido capaces de verlo.
Por eso, un equipo de científicos del CERN, el gran laboratorio europeo de Física de Partículas, ha llevado a cabo la medida más precisa hecha hasta ahora del momento magnético de un antiprotón (la antipartícula del protón), un número que mide cómo reacciona una partícula ante una fuerza magnética, y han hallado que es exactamente el mismo que el del protón. Lo cual no hace más que

acrecentar el misterio. El trabajo acaba de publicarse en Nature.


Experimento BASE
Experimento BASE-CERN
“Todas nuestras observaciones -afirma Christian Smorra, físico del CERN en el experimento BASE (Baryon-Antibaryon Symmetry Experiment) - han hallado una simetría completa entre materia y antimateria, y esa es la razón por la que el Universo no debería existir”. Sin embargo, añade el frustrado investigador, “debe haber una asimetría en alguna parte aunque, sencillamente, no logramos encontrar dónde está la diferencia”.

8 oct 2017

Bajo la piel de 'El cantar de los cantares'

Emilia Fernández y Javier Gomá explicarán en la Fundación March la historia del poema de amor más bello del mundo
Los 117 versículos del Cantar de los cantares, que ocupan apenas 10 páginas en una edición cualquiera de la Biblia, constituyen el escrito más insólito del Antiguo Testamento y del texto sagrado en su conjunto. El Libro de Job podría disputarle este privilegio, pero el Cantar lo supera en audacia no sólo por omitir el nombre de Dios, sino también por albergar pasajes como éste, de tanta potencia poética como indudable contenido erótico: «Tu vientre, un montoncito de trigo rodeado de azucenas. Tus pechos, dos crías mellizas de gacela» (Cantar 7, 3-4).
Desde los Padres de la Iglesia hasta los grandes Doctores de la Edad Media, la versión canónica del texto ha dado de él históricamente una interpretación alegórica, según la cual vendría a ser el relato que hace el Espíritu Santo de la Encarnación de Cristo y del amor que profesaba a su Iglesia. Pero lo cierto es que el Cantar ha suscitado numerosas lecturas diferentes a través de los siglos y que hoy en día aún es el objeto de muchos debates.
Así lo reafirma la Fundación Juan March al organizar los próximos días 10 y 17 de octubre un miniciclo de conferencias sobre el que es, en lo literario, uno de los poemas más bellos jamás escritos, fuente a su vez de muchos de los tópicos de la poesía producida con posterioridad. Emilia Fernández Tejero, profesora de investigación del CSIC y doctora en Filología Semítica, abordará este martes las cuestiones elementales del asunto, comenzando por la autoría del Cantar, atribuida al rey Salomón (el de las 700 esposas y 300 concubinas), y los mitos que influyeron en su creación, lo que implica preguntarse por la fecha en que se compuso. El filósofo y director de la Fundación, Javier Gomá, tratará la semana siguiente sobre «el más bello comentario al poema de amor más bello del mundo», en referencia al que hizo Fray Luis de León.
Emilia Fernández, autora de una traducción del Cantar de los cantares publicada por Trotta en 1994, se plantea por qué el texto acabó formando parte de la Biblia hebrea después de que el Concilio de Jamnia diera por buena la interpretación alegórica que identificaba al joven pastor y a la amada del poema con el dios de Israel y su pueblo, exégesis que heredó el mundo cristiano adaptándola a sus propios dogmas.

6 oct 2017

El último león de las cavernas aparece en una 'máquina del tiempo' de Cantabria



El equipo de investigación retratado junto a los restos del gran felino. LUIS C. TEIRA

Fue uno de los felinos más grandes que ha habido en la Tierra y su piel era usada por el hombre paleolítico de aquí con fines rituales. Un esqueleto completo ha sido descubierto en la cueva de La Garma, que tiene una galería inferior única con pinturas rupestres de caballos, manos primitivas, bisontes...
Hace unos 16.000 años, en lo que hoy es la pedanía de Omoño, en tierras de Cantabria, un gran felino cazaba caballos, ciervos, bisontes y quizás homo sapienspaleolíticos. Era un superdepredador, con un tamaño hasta un 10% superior a un león de nuestros días, y un peso que podía sobrepasar los 360 kilos. Se le conoce como león de las cavernas (Panthera spelaea), pero no porque viviera en ellas (parece que prefería las praderas y bosques de coníferas), sino porque muchos de sus restos se han hallado en cuevas, quizás traídos hasta allí por hienas o bien porque dichos leones quedasen atrapados en las espeluncas cuando intentaban cazar osos cavernarios en hibernación.
La osamenta completa de uno de estos grandes leones, caso único en Europa, fue descubierta el pasado mes de julio por miembros del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria en una galería de difícil acceso de la cueva de La Garma. Marian Cueto, arqueozoóloga del equipo dirigido por Pablo Arias y Roberto Ontañón, se encarga del estudio técnico de los restos de dicho león, remarcando la gran importancia paleontológica del hallazgo, el último documentado del sur de Europa. Según Cueto, enfermo o herido, el animal se habría recostado en la oscuridad, muriendo sin que nadie desde entonces manipulase sus restos. A la espera de lo que nos digan éstos, desconocemos las dimensiones del felino, ni si era macho o hembra. Sin embargo, sí conocemos su aspecto gracias tanto a las pinturas y tallas en marfil halladas en cuevas como las de Chauvet y Combareilles, como al hallazgo, en 2015, de dos pequeñas crías de Panthera spelaea conservadas a la perfección en el permafrost de las riberas del río Uyandina, en la república siberiana de Yakutia. Con un cráneo parecido al del tigre, orejas redondeadas, grandes colmillos y pelaje similar al de los leones actuales -comparte relación genética-, aunque sin su melena, este gran depredador era aún más voluminoso que otros grandes felinos de su tiempo como el más ligero tigre dientes de sable y el leopardo europeo.

ver noticia completa


Igual te interesa

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...