Mostrando entradas con la etiqueta egipto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta egipto. Mostrar todas las entradas

10 dic 2023

Hatshepsut, la mujer egipcia que alcanzó el rango de faraón

 Hatshepsut suele ser recordada como una de las contadas mujeres que alcanzaron el rango de faraón. Lo hizo en contra de todas las leyes y costumbres del Estado egipcio, aprovechando una serie de circunstancias dinásticas que le permitieron dar cauce a su ambición de poder. Hija de Tutmosis I y su esposa principal, la reina Ahmose Nefertari, su matrimonio con su hermanastro Tutmosis II la convirtió en reina consorte y, tras quedar pronto viuda, asumió la regencia hasta que su hijastro Tutmosis III –hijo de Tutmosis II y de una de sus esposas secundarias– alcanzase la edad necesaria para gobernar.


articulo completo




El significado sagrado de las pinturas de la tumba de tutankamón



        Al igual que en las tumbas de sus antecesores y predecesores, las escenas que decoran la cámara funeraria de Tutankamón también representan pasajes del Libro del Amduat y, aunque en el momento de su descubrimiento estaban cubiertas de hongos, tal como describe el propio Carter en su libro sobre el sensacional hallazgo ("La superficie de los muros está recubierta por pequeños grupos de hongos, cuyos gérmenes originarios fueron posiblemente introducidos por el yeso o la pintura, nutriéndose de la humedad que transpiraba el yeso después de que se sellara la cámara"), la minuciosa restauración a la que han sido sometidas a lo largo de los últimos años por parte del Getty Conservation Institute en colaboración con las autoridades egipcias, y que culminó en el año 2019, les ha devuelto su pasado esplendor. ver articulo completo





2 nov 2023

Unos arqueólogos encuentran el Libro de los Muertos perdido y enterrado en un cementerio egipcio


 


Los antiguos egipcios sí que sabían cómo crear una escena funeraria: lugares de descanso con frascos canopos que contenían los órganos del difunto y un rollo del Libro de los Muertos con texto destinado a ayudar a navegar por el mundo de ultratumba.

Una de esas escenas se localizó recientemente en el centro de Egipto, cuando los arqueólogos descubrieron un cementerio del Nuevo Reino que data de hace más de 3.500 años y que contiene momias, tarros canopos, amuletos, estatuas y un rollo de papiro que contiene una parte del Libro de los Muertos que mide más de 13 metros de largo.

Este rollo es el primer papiro completo hallado en la zona de Al-Ghuraifa, y se "caracteriza por estar en buen estado", dijo Mustafa Waziri, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, en un comunicado traducido al árabe del Ministerio de Turismo y Antigüedades.

Aunque el cementerio -que data de entre 1550 a.C. y 1070 a.C.- era importante por los cientos de hallazgos arqueológicos y tumbas excavadas en la roca que se encontraban dentro de sus límites, el descubrimiento de lo que podría ser una copia del Libro de los Muertos captó la atención de los expertos por ser un hallazgo realmente raro. Sin embargo, a pesar de los pocos detalles que se han hecho públicos sobre el contenido del pergamino -que se cree que mide entre 12 y 18 metros de largo-, aún quedan muchas preguntas por responder sobre este ejemplar concreto del libro cultural egipcio tradicional.

Estos textos -que pueden diferir según el autor- aparecieron por primera vez a principios del Reino Nuevo, alrededor del año 1550 a.C.. Por ello, no es habitual encontrar un ejemplar de esta época en "buen estado".

"Si es tan largo y está tan bien conservado [entonces es] sin duda un gran e interesante hallazgo", declaró a Live Science Lara Weiss, directora general del Museo Roemer y Pelizaeus de Alemania. Foy Scalf, egiptólogo de la Universidad de Chicago, dice a Live Science que es "muy raro" encontrar un ejemplar en la tumba en la que fue enterrado originalmente, aunque, sin fotografías ni una publicación oficial que describa el texto, es difícil verificar los detalles del hallazgo.

noticia completa:


3 abr 2020

Las maravillas de la tumba de Tuntankamón, en tu pantalla y con más detalles que al natural

                   MÁS DETALLES QUE AL NATURAL

La invitación a recorrer desde la pantalla las paredes de la KV62 -donde aún descansa el malherido esqueleto de Tutankamón (1332-1323 a.C.), fallecido poco después de haber alcanzado la mayoría de edad- garantiza un lujo de detalles que no resulta perceptible en una visita física al páramo, cuyo entorno -incluido los sistemas de ventilación e iluminación- fue sometido a una profunda rehabilitación firmada por el Getty Conservation Institute que concluyó el pasado año.
El navegador desarrollado por Factum permite al internauta jugar con las distintas capas de los muros, desde los datos de relieve captados por un escáner 3D y fotogrametría hasta los de color, registrados mediante fotografía panorámica y fotogrametría. Un torrente de información a una altísima resolución, accesible ahora desde cualquier ordenador o dispositivo móvil. En la web, el visitante puede optar por la capa en 3D o el color o combinar ambas.

25 nov 2019

Los secretos de la tumba de Tutankamón se exponen en Madrid

Ninguna civilización se ha tomado tantas molestias como la egipcia por preparar a sus difuntos para el más allá. No sabemos si existe esta eternidad espiritual pero la huella del Antiguo Egipcio ha llegado hasta nuestros días con una estrella indiscutible: Tutankamón. Más de tres mil años después de su muerte y casi cien desde que se descubrió su tumba, la figura de este faraón sigue atrayendo la atención de expertos y aficionados. Su célebre máscara de oro se ha convertido en emblema de Egipto y principal reclamo para los turistas. No en vano ocupa una sala predominante en el Museo Egipcio de El Cairo. En ella, las fotografías están prohibidas y los visitantes se agolpan para apreciar la joya de la corona de un patrimonio histórico y cultural inabarcable. Los amantes de la egiptología en nuestro país tienen ahora la oportunidad de ver de cerca este y otros objetos relacionados con Tutankamón de una manera mucho más cómoda. A partir de este 23 de noviembre se puede visitar «Tutankamón: La Tumba y sus Tesoros», una muestra compuesta por más de 1.000 réplicas de los cerca de 6.000 objetos que acompañaban al faraón en su viaje a la vida eterna. El lugar elegido para esta exhibición organizada por la empresa de eventos Semmel y la productora Sold Out es el Espacio 5.1 de Ifema, en Madrid.
El montaje de la exposición recrea la disposición de estos objetos en la cámara funeraria cuando fue descubierta por el arqueólogo británico Howard Carter en 1922. «Los visitantes van a experimentar lo que vio el equipo de arqueólogos, una tumba que nadie había visto hasta entonces, donde se sucedía una sorpresa tras otras», explica Rafael Giménez, socio director de Sold Out. Las fotografías de Harry Burton, que formaba parte de aquel equipo, sirvieron para dar testimonio del descubrimiento y de todo lo que allí había. Gracias a ellas se ha podido reconstruir la puesta en escena de la tumba. La egiptóloga y conservadora del Museo Arqueológico Nacional, Esther Pons, halaga la calidad y el rigor de estas réplicas: «Se aprecia sobre todo en los rostros, que son lo más difícil de replicar». Al cargo de los preparativos de la muestra ha estado un equipo multidisciplinar de científicos que ha trabajado durante cinco años. «Tiene mucho de show», valora Giménez, «está todo muy cuidado para que sea una experiencia casi de película, más que puramente informativo o divulgativo».
La exposición viene con el marchamo de haber triunfado en ciudades como Múnich, París y Seúl. De hecho, esta muestra repite en nuestro país, donde ya estuvo hace una década. Pero, ¿qué convierte a Tutankamón en un personaje tan atractivo para el público? ¿Qué tiene de especial este faraón? El último miembro de la XVIII Dinastía ha sido más importante tras su muerte de lo que lo fue en vida. «Tutankamón como faraón no llegó a hacer mucho, ya que reinó pocos años, desde los 9 hasta los 18, y murió muy joven», explica Esther Pons. La egiptóloga destaca un hecho de relevancia política y religiosa que ocurrió durante su reinado, la recuperación del poder religioso por parte de los sacerdotes de Amón después de que la revolución de Akenatón impusiera el culto al dios solar Atón.
Quizás no fuera el faraón más importante ni su tumba la más imponente, ahí está la de Seti I, pero sí la que se descubrió en mejor estado, prácticamente intacta y con el ajuar funerario más completo. Su hallazgo, convertido ya en leyenda, revitalizó las exploraciones en Egipto. «A partir de entonces, aunque ya se habían descubierto más tumbas, el Valle de los Reyes quedó abierto para descubrir qué más nos podía contar», apunta Pons. Cinco años había estado buscando en aquel lugar el arqueólogo británico Howard Carter, con la colaboración del aristócrata y mecenas Lord Carnarvon y de todo su equipo. Cinco infructuosos años de meticuloso trabajo que, como en los buenos guiones de cine, encontraron la recompensa cuando estaban a punto de abandonar su empresa. Por fin, dieron con los escalones que conducían hasta la cámara funeraria.
En su interior había casi seis mil objetos tales como camas funerarias, cofres con joyas, la máscara mortuoria, un ataúd de oro de más de cien kilos de peso… Algunos elementos desvelan aspectos poco conocidos del faraón. «Se encontraron unos 160 bastones porque tenía problemas de movilidad», detalla Pons, «también un carro que no era un carro de guerra, porque parece que nunca llegó a participar en ninguna guerra» Y, por supuesto, la momia de Tutankamón, a cuya fama contribuyó un hecho inesperado. Algunos de los descubridores de su tumba comenzaron a morir en extrañas circunstancias, lo que avivó el relato de que existía una maldición contra los «profanadores». El microbiólogo Raúl Rivas sugiere una explicación científica en su libro «La maldición de Tutankamón y otras historias de la microbiología» (editorial Guadalmazán). Según sus conclusiones, es factible que tanto la cámara real como la momia de Tutankamón portaran esporas del hongo Aspergillus, lo que pudo infectar a los primeros visitantes que las inhalaron.

18 nov 2018

Halladas decenas de gatos momificados del Antiguo Egipto

Arqueólogos egipcios limpian los gatos momificados descubiertos en la necrópolis de Sakkara.

El subsuelo de Egipto es una fuente inagotable de hallazgos arqueológicos. El último, siete tumbas que incluyen una rara colección de decenas de gatos momificados, así como también varios escarabajos, además de más de un millar de amuletos y otros objetos. Los restos más antiguos datan de hace unos 6.000 años. El descubrimiento es fruto de más de seis meses de excavaciones en la necrópolis de Sakkara, situada a unos 30 kilómetros al sur de El Cairo y donde fueron enterrados durante siglos los más prominentes dirigentes y nobles de Menfis, la capital del Antiguo Egipto.
Según informó el ministro de Antigüedades, Jaled al-Enany, en una rueda de prensa celebrada la semana pasada, tres de las tumbas pertenecen al Nuevo Imperio (entre 1550 y 1069 a. C.), y otras cuatro, al Imperio Antiguo (entre 2681 a. C. y 2181 a. C). De estas últimas, la más importante pertenece a Khufu-Imbat, que ejercía de supervisor del palacio real durante el final de la V Dinastía. Este periodo, comprendido entre 2500 a. C. y 2350 a. C., se inició poco después de la construcción de las pirámides de Giza. Los arqueólogos todavía no han abierto la tumba, que parece haber permanecido lejos del alcance de los ladrones de tesoros.

8 nov 2018

SÍMBOLOS DE LOS FARAONES

Desde el predinástico el rey llevará una serie de elementos que le diferenciarán del resto de la población:

1. Coronas
  • La corona roja o desheret: Aunque su origen está en el Alto Egipto, es la corona representativa del Bajo Egipto, es decir, la zona del norte, el delta. Estaría hecha, al menos en origen, con algún tipo de materia vegetal ya que, aunque su color característico sea rojo, en los Textos de las pirámides recibe el nombre de la corona verde. También se la menciona en los Textos de los sarcófagos y en el famoso Libro de los muertos. Consiste en una estructura cilíndrica con una protuberancia rizada. Las primeras representaciones son anteriores a la unificación de Egipto.
  • La corona blanca o hedyet: es la corona representativa del Alto Egipto, es decir, la zona del valle del Nilo. Su forma es cónica y acaba en un extremo redondo. Al igual que la corona roja, esta corona blanca también debió de ser en origen fabricada con material vegetal y, por tanto, ser verde, pues de nuevo en los textos religiosos (Textos de los sarcófagos) es descrita de este color. Aparece ya en la famosa Paleta de Narmer, por lo que su origen es también predinástico.
  •  La corona doble o pschent: tras la unificación de las Dos Tierras por parte de Narmer, estas dos coronas se unirán en una en la I dinastía, que representará la unión del norte y del sur. Los egipcios le daban el nombre de Pa-Sekhemty, las dos poderosas. El nombre pschent es la helenización de este nombre egipcio.
  • El nemes: consistente en un pañuelo a rayas azules y amarillas, que cubría la frente y llegaba por atrás hasta la espalda, donde acababa en una especie de cola, y que colgaba sobre los hombros.
  • La corona azul o jepresh: quizás hecha de tela, era de color azul y tenía unos círculos dorados. Se suele identificar como un casco de guerra, pues el faraón es representado con ella en batalla, por lo que también se conoce como corona de guerra. Es más habitual verla a partir del Reino Nuevo, cuando los reyes egipcios llevaron a cabo una política expansionista del imperio egipcio.
    Nemes, Corona azul y doble corona
Estas son las coronas más comunes con que suele representarse al faraón. Pero no se ha conservado ninguna, excepto en relieves y pinturas.
2. Cetros
Como símbolos de su autoridad, el faraón también portaba una serie de cetros en las ceremonias y en los relieves de los templos, que son los siguientes:
  • Cetro heka: un cayado curvo, que sería una derivación del cayado del pastor. Representaba el papel del faraón como guía de su pueblo, al que cuida y protege de los peligros como el pastor a su rebaño. 
  • Cetro nejej: tiene la forma de un flagelo. De nuevo recuerda al pastor que guía a su rebaño, al cual puede castigar en caso de merecerlo. Este cetro y el anterior suelen aparecer juntos; también son portados por el dios Osiris.
  • Cetro uas: de forma alargada, acababa en una especie de cabeza de animal canino, a veces identificado con Seth, mientras que por el otro lado era bífido.
    El dios Ptah con el cetro uas
  • Cetro sejem: utilizado tanto por reyes como por nobles, simbolizaba la fuerza, de modo que el faraón suele llevarlo cuando ataca a los enemigos.
3. Otros símbolos del poder real
Además de las coronas y cetros, el faraón llevaba estos otros atributos característicos:
  • El ureus/ureo: es la representación de la diosa serpiente en la frente del faraón y de los demás miembros de la realeza. Se la considera protectora del faraón, pues escupía fuego a los enemigos de Egipto.
    Ureo en la máscara de Psusenes
  • Barba postiza: al igual que Osiris, el faraón también va a llevarla. Sin embargo, hay que decir que esta barba no era siempre igual. Cuando el faraón estaba vivo, se representa recta, sin trenzar. En cambio, cuando el faraón es representado ya fallecido, la barba aparece trenzada, igual que la de Osiris.
    Tutmosis III con barba sin trenzar. Por tanto, aún estaba vivo. ¿Qué fallo hay en el dibujo que representa al faraón de la derecha?
  • Rabo de toro: Aunque en época predinástica era habitual representar al faraón con forma animal (león, toro, escorpión) para representar su potencia creadora, en tiempos dinásticos se abandonó esta costumbre. Sin embargo, el monarca siguió llevando el rabo de toro colgado de su faldellín, como símbolo de esa potencia y fuerza del toro. 
    Paleta de Narmer
  • Cartucho: Desde el Reino Antiguo, dos de los cinco nombres del faraón (y los nombres de los príncipes y reinas) serán representados dentro de un cartucho, de forma ovalada, que representa el circuito del sol. 
    Cartuchos de Ramsés II (izquierda) y Nefertari (derecha)
4. Símbolos de la unificación de las Dos Tierras
A partir de la unificación de Egipto con Narmer, primer faraón de la I dinastía, van a elaborarse una serie de símbolos que representan esa unión, además de la ya mencionada doble corona:
  • Sema-tawy: simboliza la unión de las dos tierras, mediante un dibujo que representa lotos y papiros entrelazados. El loto es la planta representativa del Alto Egipto, mientras que el papiro representa el Bajo Egipto. También pueden aparecer el dios Hapi o los dioses Horus y Seth, dioses del Bajo y Alto Egipto, respectivamente, trenzando dichas plantas.
  • Coronación del faraón por las diosas Wadjet y Nejbet: es muy habitual representar al faraón siendo coronado (con la doble corona) por las diosas del Alto Egipto (Nejbet) y del Bajo Egipto (Wadjet/Uadjet); en este caso son representadas como dos mujeres. Pero también aparecen en forma zoomorfa en la frente del rey: Nejbet es la diosa buitre, mientras que Wadjet es la diosa serpiente.
    Coronación de Ptolomeo III, Edfú (izquierda). Máscara de Tutankhamón (derecha)
  • Coronación del faraón por los dioses Horus y Seth: como ya dije, estos dioses también representan al norte y al sur y, por tanto, cuando aparecen coronando al rey simbolizan, nuevamente, la unión de la Tierra Negra, Egipto.
    Horus y Seth coronando a Ramsés II. Abu Simbel
Por tanto, el error que mencionaba en el dibujo de Papyrus es que, siendo el protagonista de este comic un personaje que no es de la realeza, le han dibujado con una tiara que lleva el ureo. Pero este era exclusivo del rey y de su familia. 
Bibliografía:
Los símbolos de la realeza. Egiptomanía. Barcelona: Planeta DeAgostini, 1997, volumen 2, pp. 241-243.

10 MEJORES MOMIAS EGIPCIAS QUE TE IMPACTARÁN |Laura-Egiptologia


cómo se construyó la Gran Pirámide: un descubrimiento



Uno de los grandes misterios, no solo de la arqueología, sino de la humanidad, ha sido desde siempre la construcción de las pirámides de Egipto. No es para menos: en la gran meseta de Giza se encuentra la Gran Pirámide, la única de las siete maravillas del mundo que todavía sobreviven. Su monumental tamaño sigue sorprendiendo a los expertos y habitantes de todo el mundo en pleno siglo XXI. Hoy en día sabemos que tenía una función funeraria, y que en su interior se albergaron los cuerpos de los faraones Keops, Kefrén y Micerino, pertenecientes a la cuarta dinastía que se desarrolló entre el siglo XXVII y el XXVI antes de Cristo.Ahora, un nuevo descubrimiento realizado por el instituto Francés de Arqueología Oriental y la Universidad de Liverpool prueba que el sistema utilizado para transportar los grandes bloques de piedra que la constituyen se trata de una rampa de hace unos 4.500 años. En la localidad de Hatnub se han localizado los restos de una antigua cantera ubicada en el desierto oriental egipcio, según informa 'Live Science'.Esta técnica se remonta al reinado de Khufu, cuando los egipcios comenzaron a mover grandes bloques de piedras por pendientes.

"Este sistema está compuesto por una rampa central flanqueada por dos escaleras con numerosos orificios para postes", asegura Yannis Gourdon, codirectora de la misión en Hatnub. "Usando un trineo atado a unas vigas de madera, los antiguos egipcios podían transportar los bloques de alabastro de la cantera en pendientes muy pronunciadas con una inclinación del 20% o más".Las cuerdas atadas al trineo actuán como "un multiplicador de fuerzas", lo que facilitó el desplazamiento del trineo por la rampa, asegura Roland Enmarch,otro de los directores de la expedición, a 'Live Science'. "Este tipo de sistema nunca se ha descubierto en ningún otro lugar del mundo", reconoce por su parte Gourdon. "El estudio de las marcas de las herramientas y la presencia de dos inscripciones de Khufu nos llevaron a la conclusión de que este sistema procede del reinado de Khufu, constructor de la Gran Pirámide de Giza", agregó.

"Esta técnica se remonta al reinado de Khufu, cuando los egipcios comenzaron a mover grandes bloques de piedras a partir de pendientes muy empinadas", asevera Gourdon. "Por lo tanto, podrían haberlo utilizado para la construcción de su pirámide". La Gran Pirámide es la más grande de las tres que coronan Giza: 146 metros de altura en su época de edificación. Si bien los arqueólogos generalmente están de acuerdo en que los trabajadores utilizaron un sistema de rampa para mover bloques de piedra hacia la pirámide, cómo funcionó real y exactamente este sistema sigue siendo un absoluto misterio al que este hallazgo reciente puede arrojar un poco más de luz.

Especulaciones y teorías
Durante todo este tiempo, sin embargo, las pirámides han sido objeto de una gran especulación, en muchos casos disparatada. Evidentemente, la más común es que es obra de algún tipo de fuerza extraterrestre. Una de las más bonitas es la teoría de la correlación de Orión, formulada por primera vez por Robert Bauval y Adrian Gilbert a principos de los años 90. Esta teoría señala que existe una correlación entre el emplazamiento de las tres pirámides de Giza y las estrellas de la constelación de Orión, lo que les llevaba a argumentar que su construcción tenía la función simbólica de conducir a los faraones a la vida en el firmamento, después de su muerte.

6 nov 2018

TEMPLO DE DEBOD (EGIPTO-MADRID)

Visita en 3D

Visita Virtual.

Historia audiovisual.

España contribuyó a la campaña de Salvamento de Nubia financiera y científicamente. A los fondos entregados para el salvamento de Abu Simbel y de Filé, se sumó el trabajo de la Misión Arqueológica Española que, entre 1960 y 1965, excavó varios sitios a ambos lados de la Segunda Catarata.
En 1964 España solicitó formalmente el templo de Debod a titulo de donación. Debod junto con los templos de Dendur, Taffa y Ellesiya habían sido designados por el gobierno egipcio para ser entregados a los países que más contribuyeran económicamente al salvamento de los monumentos nubios. La petición española fue aceptada en 1967. Al año siguiente, un decreto de la República Árabe Unida otorgaba el templo de Debod al Estado Español.

Más información AQUI

14 nov 2017

TUTANKAMÓN | Draw My Life

Volvemos a los domingo de historia con el Draw My Life de Tutankamón, el Rey Niño del Antiguo Egipto. Tras su misteriosa muerte, su tumba no fue descubierta hasta que Howard Carter y su equipo la descubrieron en el Valle de los Reyes a principios de siglo 20. El descubrimiento se convirtió en uno de los mayor hitos de la historia de la arqueología, la conocida como "Maldición del Faraón" ha rodeado al joven Tutankamon deste este hallazgo! , 

11 jul 2017

La mujer que «usurpó» el trono de Egipto y gobernó como un hombre tiene su propio cómic



La reina egipcia Hatshepsut, gobernante del Alto y Bajo Egipto entre el 1490 y el 1468 a.C., ha sido la figura escogida para protagonizar un manga al cual también da nombre.
La figura de esta faraón (como medida para reforzar su poder personal empleaba títulos en masculino) ha sido considerada por muchos a pesar de este detalle como un ejemplo prototípico de feminismo. Esto es debido a que durante su tiempo en el trono del estado próximo oriental mostró unas extraordinarias dotes para el ejercicio el gobierno y condujo a Egipto a una época dorada de su historia.
Esta idea también ha sido destacada por Chie Inudoh, la autora del manga, quien ha expresado el interés que le causó como mujer la figura de una faraón con las cualidades de Hatshepsut, la cual gracias a la publicación de esta obra podrá llegar a un público más genérico mediante el empleo de un formato tan atractivo para parte de la juventud como es el cómic.

La mujer que quiso gobernar

Hatshepsut, a pesar de su condición mujer, fue la escogida por su padre, Tutmosis I, para alcanzar el trono una vez este hubiese fallecido. Sin embargo, las confabulaciones de Ineni, el arquitecto real, hicieron que la joven reina fuese relegada en favor de su hermano Tutmosis II, con quien se vió obligada a contraer matrimonio.
Tras la prematura muerte de su esposo, Hatshepsut accedió a la regencia de quien se esperaba que fuese el futuro faraón, Tutmosis III. Aprovechando esta situación privilegiada tomó la decisión de hacer a un lado al joven heredero y permanecer de forma indefinida en la posición que por derecho merecía.



Con la intención de reforzar su imagen de autoridad como faraón, la nueva gobernante dejó a un lado caulquier rastro de femineidad para que de esta forma se asociase su imagen a la de un varón. Para ello empleó la vestimenta propia de un gobernante masculino así como la barba.
Durante su largo reinado (22 años), se llevaron a cabo algunas de las contruciones más destacadas de la historia del Antiguo Egipto, como es el caso del templo de Deir-el Bahari -en el que ella misma fue enterrada- o la Capilla Roja de Karnak. Además, durante sus primeros años de gobierno su pueblo vivió un periodo de paz prolongado dando un giro a la tradición militar propia de su dinastía, para la que el imperialismo fue uno de sus principales rasgos definitorios y gracias a la cual Egipto se convirtió rapidamente en una potencia hegemónica en su zona de influencia.
El final de su reinado vino de la mano de aquel a quien había arrebatado el gobierno del imperio previamente. Con la llegada de Tutmosis III al trono de Egipto se inició un proceso por el cual el nuevo faraón trato de borrar el recuerdo de la «usurpadora».

Igual te interesa

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...