Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

12 dic 2024

TRABAJAMOS DERECHOS MUMANOS. LA PAZ. LIBERTAD. EDUCACIÓN.

Derecho a la paz

 Recorta de periódicos, noticias y fotografías sobre guerras en la actualidad. 
 Redacta un texto sobre la paz en el mundo.
 Redacta un texto sobre la paz en la sociedad y en la familia Durante varios días, sigue una noticia de un solo conflicto bélico, y valora sus causas y consecuencias. 
 Haz un mapa del mundo en el que se reflejen los lugares en los que en estos momentos hay conflicto bélico.
 Elabora un mural en el que se aprecie con claridad el horror de la guerra y la importancia de la paz. 
 Haz fotografías, o filma con la cámara de tu móvil, a personas ayudando a otras.


Derecho a ser libres

  • Has visto y leído muchas cosas sobre los esclavos. ¿Sabías que en la actualidad se practica la esclavitud en muchos países del mundo?. Tomando como punto de partida los distintos medios de comunicación vamos a investigar sobre esa realidad tan triste.

  • En libros y enciclopedias, haz un sondeo para conseguir datos sobre la esclavitud.

  • Realiza una breve historia sobre los esclavos en la antigüedad.

  • Haz un mapa con el movimiento de esclavos desde los países africanos hacia América.

  • Valora las consecuencias que todavía tiene la esclavitud en la actualidad.

  • Busca noticias en los periódicos y revistas sobre la esclavitud en la actualidad:

  • La explotación de niños en el trabajo

  • La venta de personas

  • Recorta y colecciona durante una temporada noticias sobre actitudes racistas en la sociedad, tanto la mundial como la española.

  • Realiza una lista de películas que traten sobre la esclavitud.

  • Haz un trabajo sobre las formas de esclavitud y de qué manera la sociedad actual debiera terminar con ellas.

  • Observa si en tu entorno existe alguna persona que le quite o le recorte la libertad a otra: familia, educación, amistades, trabajo...

  • ¿se puede hacer algo para disminuir o evitar la falta de libertad en tu entorno?


Derecho a la educación

  • ¿Por qué es necesaria la educación?.

  • Busca noticias sobre el analfabetismo, recórtalas y haz un mural con ellas.

  • Añade tus propias noticias sobre las actividades de tu centro educativo.

  • Mira la película El color púrpura y analiza la importancia que tiene la educación para la libertad de las personas.

  • Busca fotografías de niños y niñas de otros países. Compara con tu situación.

  • Busca en Internet imágenes de las escuelas en otros países.

5 nov 2016

educacion en salud (no al alcohol)



Pautas contra el alcohol en la adolescencia

José Antonio Luengo da algunas claves a los padres para evitar que sus hijos consuman bebidas alcohólicas en una tarea de prevención que debe ser marcada en rojo desde edades tempranas, antes de que la rebeldía propia (y sana) de esta etapa evolutiva irrumpa sin avisar en el hogar. 

DIALOGAR: Evitar sermonear y fomentar la conversación de forma explícita buscando espacios de diálogos. Hablar de lo que ha ocurrido, en este caso, una muerte por coma etílico, para prevenir y ayudarles a interpretar esa realidad. 

- OCIO SALUDABLE. Desarrollar de forma habitual actividades al aire libre y fomentar el ejercicio físico. El deporte es incompatible con el deseo de beber.

- COHERENCIA. Dar un buen ejemplo y posicionarse siempre en contra del consumo de alcohol. 

EN EL INSTITUTO. Fomentar en los centros educativos que sean los adolescentes de cursos superiores los que sensibilicen a los pequeños porque tienen una gran influencia sobre ellos. 

MENSAJE ÚNICO. Si nuestros hijos han coqueteado ya con el alcohol padre y madre deben transmitir un mensaje único, ser consecuentes y rigurosos y especificar que hay cosas que no se van a consentir. Comprender que el adolescente puede haberse equivocado pero sin quitarle importancia, tratar de que nos cuente por qué lo ha hecho pero sin miedo a represalias y supervisar siempre con prudencia. 

INDICIOS DE CONSUMO. Hay determinados síntomas ante los que los padres tienen que estar alerta, subraya Proyecto Hombre: que sus hijos comiencen a tener problemas de conducta que afecten a su vida diaria, que abandone prácticas de ocio saludable como el deporte o el teatro, que tenga un peor rendimiento escolar, que no acepten las normas y desafíen continuamente la autoridad. En estos casos sería recomendable pedir la orientación de un profesional.


8 sept 2016

La primera chica de color en asistir a una escuela de blancos en los Estados Unidos –


Dorothy Counts – La primera chica de color en asistir a una escuela de blancos en los Estados Unidos – Siendo objeto de burlas y más burlas de sus compañeros, 1957


DÍA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN Para 61 millones de niños no hay vuelta al cole

Los conflictos bélicos, la pobreza y la exclusión social hacen que 61 millones de niños de entre seis y 11 años de todo el mundo, según Unicef, no puedan acceder a la educación primaria. Una circunstancia que les aleja de la posibilidad de leer y escribir y les aboca a un futuro sin futuro, condicionado, entre otros factores, por su analfabetismo. Desde 1990 y hasta 2007 el porcentaje de menores sin escolarizar bajó progresivamente, pero en los últimos años esta cifra se ha estancado. "Trabajamos para que no decaiga el impulso de que todos los niños puedan ir a la escuela y para mejorar la calidad de la educación", ha manifestado Blanca Corazo, responsable de programas de Unicef España, este jueves, Día Internacional de Alfabetización.
Entre los países con menores índices de escolarización se encuentran Liberia, Sudán del Sur y Afganistán. En el primer caso, un 66% de los niños tienen acceso a la educación primaria; porcentaje que desciende hasta el 59, en el segundo y al 46, en el tercero. Mención expresa merece Siria, donde la guerra que asola el país desde hace cinco años ha provocado que dos millones de niños dentro del país no vayan a la escuela y otros 600.000 tampoco lo hagan en aquellos estados donde se refugian, informa Unicef. "Conflictos como este generan que niños que antes tenían la posibilidad de ir a la escuela, ahora no la tengan", explica Corazo. Porque en el caso de los refugiados, el abandono del colegio se suma a la dureza del trayecto a la que se enfrentan los más pequeños. Según los últimos datos de la agencia de la ONU, unos 50 millones de niños viven actualmente lejos de su lugar de origen.

5 feb 2016

Campaña #YoRespeto






Si te llega un video que expone la intimidad de las personas, las humilla o las vulnera; no lo compartas.
No seas cómplice. Cortá la cadena.

13 oct 2015

Mirar el móvil nos convierte en estúpidos. He aquí la prueba

En 2013, el diccionario Oxford incluyó tres nuevas palabras que dicen mucho de nuestra rutina en el siglo XXI: la primera, selfie, no requiere a estas alturas mucha explicación; la segunda, poshitis, se refiere a la forma un tanto absurda que tenemos de llevar el bolso, posado en el antebrazo aunque pese varios kilos (y aunque los médicos hayan alertado de sus posibles consecuencias); la tercera, phubbing, no ha calado como término en nuestro país, pero sí como práctica: dejamos de relacionarnos físicamente porque lo hacemos con el móvil, y da igual que tengamos a alguien importante delante.


ver articulo completo.

4 oct 2015

Trucos altamente efectivos para emocionar a tus alumnos

1. Recuerdo. Recordar para aprender. Recordar para emocionar. A lo largo del curso aprovecha algunos momentos de una sesión lectiva para recordar, para rememorar algunos episodios que tanto para el grupo como para ti hayan sido importantes, hayan tenido un valor emocional. Como docente, te empeñas en que tus alumnos no olviden tus contenidos. Haz lo mismo con vuestros recuerdos. Son una excelente herramienta para la cohesión de grupo, para arrancar una sonrisa, para ganar en complicidad. Aquí van algunos ejemplos:
  • El primer día de clase.
  • La primera salida de curso.
  • Un aniversario
  • Algún conflicto resuelto satisfactoriamente.
2. Anécdota. A diferencia del recuerdo, la anécdota tiene una carga menos emocional, pero es tremendamente útil para congeniar con tus alumnos. Sírvete de una anécdota que esté asociada a un momento mágico, que esté asociada al humor, a la risa, a la carcajada. Son momentos muy efectivos desde el punto de vista emocional porque puedes acudir de forma recurrente a ellos en distintos momentos en los que el grupo no responde de la manera que te gustaría. Con la anécdota te reirás con ellos, no de ellos. Aquí van algunos ejemplos:
  • Una respuesta graciosa de un alumno.
  • Un lapsus linguae.
  • Un tropezón.
  • Un regalo sorpresa.
3. Imagen. Sírvete de imágenes para emocionar. Para ello lo mejor es asociar una imagen a una frase o lema. Puedes usar la pizarra digital para proyectarla. En este caso te recomiendo que intentes crear expectativas, es decir, puedes decir el día anterior que mañana les tienes preparado algo muy especial, algo que les va a encantar. Para emocionar hay momentos en los que previamente hay que crear expectativas. De esta forma la predisposición para que el mensaje llegue a tus alumnos es mucho más efectiva. 
4. Confesión. Siempre he defendido la teatralización como la forma más efectiva y directa de llegar al corazón de tus alumnos. La teatralización, la dramatización tiene una gran efectividad porque transforma una clase aparentemente aburrida en un auténtico espectáculo. El truco de la confesión consiste en ponerte delante de tus alumnos con un papel en la mano. Incluso puedes aprovechar y subirte a una silla. Esta actuación es para dar a conocer a tus alumnos que lo que va a pasar está fuera de toda rutina. Con el papel en la mano y encima de la silla, conseguirás captar por completo la atención de tus alumnos. Ahora empieza el espectáculo. Ahora ya estás en plena predisposición para emocionarles. ¿Cómo? Pues de la forma más fácil que conozco. Confesándoles lo mucho que te importan, lo bien que te sientes con ellos, lo mucho que has aprendido a su lado. Sé breve, directo, conciso, usa un lenguaje muy cercano a ellos e intenta que no supere los dos minutos. Cuando hayas acabado, pliega el papel, guárdalo en un bolsillo, levanta la cabeza y mantente en silencio esperando la reacción de tus alumnos. En ese momento habrás creado magia, emoción. Habrás conseguido ganarte a tus alumnos y tu actuación será lo que recordarán de ti para siempre. ¿Miedo al ridículo? No hay ridículo cuando lo que transmites es verdadero y sentido.
5. Dinámica. Soy un enamorado de las dinámicas de grupo. Aquí te propongo una muy sencilla. Coloca a tus alumnos formando un círculo con las mesas. Deben colocarse de forma aleatoria. A continuación, dales un papel. En ese papel deben escribir una cualidad positiva o una declaración de amistad del compañero que tienen a su izquierda. Empiezas tú leyéndola. Para ello te pondrás de pie y la leerás en voz alta y mirando al alumno. Cuando la hayas leído, le abrazarás o le chocarás la mano. Se seguirá el mismo procedimiento con el resto de alumnos. Al finalizar la rueda, todos debéis entrar dentro del círculo de mesas y os abrazaréis todos entre todos u os chocaréis las manos. He realizado esta práctica varias veces y en todas se ha producido un momento realmente emocionante, mágico. Os aseguro que algunos alumnos acabarán llorando. Cuidado con las emociones. Para muchos de tus alumnos se convertirá en un momento inolvidable.
6. Regalo. Regalar para agradecer. Regalar para recordar. Regalar para enamorar. Regalar para emocionar. Regala algo a tus alumnos e intenta que sea lo más personalizado posible y hecho por ti mismo. El regalo tiene un altísimo valor para un alumno y una fuerte carga emocional. Sírvete de este truco para crear momentos especiales, para que tu paso por aquel grupo tenga una materialización para tus alumnos. Yo lo llamo emociones materiales.

http://justificaturespuesta.com/7-trucos-altamente-efectivos-para-emocionar-tus-alumnos-la-numero-7-es-infalible/

3 oct 2015

15 consejos de María Montessori para educar niños felices

Te dejamos un listado de 15 principios que  enunció en su momento María Montessori, y que seguro te serán de ayuda.
1. Los niños aprenden de lo que les rodea.
2. Si criticas mucho a un niño, él aprenderá a juzgar.
3. Si elogias con regularidad al niño, él aprenderá a valorar.
4. Si se le muestra hostilidad al niño, él aprenderá a pelear.
5. Si se es justo con el niño, él aprenderá a ser justo.
6. Si se ridiculiza a un niño con frecuencia, él será una persona tímida.
7. Si el niño crece sintiéndose seguro, aprenderá a confiar en los demás.
8. Si se denigra con frecuencia al niño, se desarrollará en él un malsano sentimiento de culpa.
9. Si las ideas del niño son aceptadas con regularidad, él aprenderá a sentirse bien consigo mismo. Si se alienta al niño en lo que hace, ganará seguridad en sí mismo.
10. Si el niño vive en una atmósfera amigable y se siente necesario, aprenderá a encontrar amor en el mundo.
11. No hables mal de tu hijo, ni cuando esté cerca ni cuando no esté.
12. Escucha siempre a tu hijo y respóndele cuando se acerque a ti con una pregunta o un comentario.
13. Debes estar dispuesto a ayudar a tu hijo si busca algo, pero también a pasar desapercibido si él mismo encontró lo que buscaba.
14. Respeta a tu hijo aunque haya cometido un error. Lo corregirá ahora o quizás lo haga más tarde.
15. Cuando te dirijas a tu hijo, hazlo siempre de la mejor manera. Dale lo mejor que hay en ti.

http://www.portaleducativo.net/educacion-familia/24/15-consejos-de-maria-montessori-para-educar-ninos-felices#

17 ene 2015

Cuento con tus derechos.




Cuento con catorce historias reales que nos hablan sobre los Derechos Fundamentales de la Infancia, explicados con claridad y muchas dosis de imaginación, para que los niños entiendan cuales son sus derechos y los del resto de niños que les rodean. Se trata de una antología de catorce autores argentinos que han querido dejar su inestimable colaboración sobre este proyecto solidario.
Así nos encontramos con “La abuela electrónica” de Silvia Schujer, que nos habla del amor y la comprensión; “Sobre ruedas” de Esteban Valentino, que nos cuenta una historia sobre niños con discapacidad o “¿Quién le puso el nombre a la luna?” de Mirtha Goldberg, que nos introduce en el derecho fundamental del nombre y la nacionalidad.
La producción y realización de este libro ha sido a cargo del Ministerio de Cultura de Argentina y puedes descargarlo desde el enlace aquí.

Los derechos humanos.



El propósito final de esta web de 30 Derechos de Ciudadanía, es aprovechar las tecnologías 2.0 para facilitar el intercambio de información, experiencias y conocimientos de las entidades aliadas con este proyecto, impulsar una comunidad virtual y de redes sociales entorno a la Educación de los Derechos Humanos y Cultura de Paz, ofrecer noticias y agenda de eventos de la comunidad virtual, realizar debates, vídeo-foros, conferencias temáticas IP, desarrollar recursos en la web como los materiales existentes adaptados a fácil lectura de la Declaración Universal de los Derechos Humanos o de Cultura de Paz, impulsar y facilitar el aprendizaje y programas en linea sobre los Derechos Humanos y Cultura de Paz.
- See more at: http://30derechos.fundacionciudadania.es/#sthash.F4M1tR4d.dpuf


17 nov 2014

Casi 36 millones de personas viven como esclavos en todo el mundo



Casi 36 millones de personas viven como esclavos en todo el mundo, según un índice presentado este lunes. El listado coloca a Mauritania, Uzbekistán, Haití, Qatar e India como las naciones donde la esclavitud moderna es más frecuente.
Estos datos se han estudiado en el Índice Mundial de Esclavitud (IME) 2014, el informe de investigación de referencia publicado por laFundación Walk Free, organización con sede en Australia dedicada a los derechos humanos que tiene como misión poner fin a la esclavitud moderna en el transcurso de una generación. El estudio ha estimado en su índice de esclavitud inaugural del año pasado que 29,8 millones de personas nacieron en la servidumbre, fueron tratadas con fines de trabajo sexual, atrapadas en la servidumbre por deudas o explotadas para realizar trabajos forzados.
Cuando liberó su segundo índice anual, Free Walk aumentó su estimación del número de esclavos a 35,8 millones, alegando que se debía a una mejor recopilación de datos y que habían descubierto nuevas áreas donde no se había encontrado esclavitud anteriormente, lo que constituye un 23% más que las cifras manejadas anteriormente
Por segundo año, en el índice absoluto de 167 países que han sido estudiados, la India tiene, con mucha diferencia , el mayor número de esclavos. Hasta 14,3 millones de personas en una población de 1250 millones fueron víctimas de la esclavitud, que van desde la prostitución hasta el trabajo en servidumbre. Qatar, anfitrión de la Copa del Mundo de 2022, ha subido su rango desde el 96 para ser catalogado como el cuarto peor país en función de su porcentaje de población.

Igual te interesa

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...