18 ene 2020

China condena a tres años de cárcel al científico que creó los primeros bebés genéticamente modificados

El científico chino He Jiankui, que saltó a la fama a nivel mundial a finales de 2018 tras afirmar que había conseguido crear a bebés manipulados genéticamente para resistir al VIH, fue condenado hoy a tres años de prisión por su experimento.
Según una breve nota publicada por la agencia estatal de noticias Xinhua, He también deberá pagar una multa de 3 millones de yuanes (430.000 dólares, 384.000 euros) después de que un tribunal de Shenzhen (sudeste) le declarase culpable de editar de forma ilegal genes de los embriones con fines reproductivos. El artículo, que no ofrece más detalles de la sentencia ni de la defensa del científico, agrega que tres bebés modificados genéticamente nacieron del experimento.
En noviembre del año pasado, el científico chino sorprendió a la comunidad internacional al afirmar que había conseguido crear a las primeras gemelas manipuladas genéticamente para resistir al VIH, lo que acarreó numerosas críticas.
Las autoridades chinas, tras una investigación preliminar, aseguraron que He "llevó a cabo la investigación ilegalmente para conseguir fama personal y ganancias".
También determinaron que "evitó la supervisión, recaudó fondos y organizó a investigadores por su cuenta para llevar a cabo la investigación sobre edición genética de embriones humanos con fines reproductivos, algo que está prohibido por la ley china".
En una conferencia en la Universidad de Hong Kong -su última aparición pública, en noviembre de 2018-, He se mostró "orgulloso" por el uso de la técnica de edición genética CRISPR/Cas9 en las dos gemelas y recalcó que el estudio no tenía el objetivo de eliminar enfermedades genéticas, sino de "dar a las niñas la habilidad natural" para resistir a una posible futura infección del VIH.

17 ene 2020

EL PAPA FRANCISCO


En este importante trabajo documental se expone el vivo pensamiento y la humildad que guía la vida de Francisco, su estilo de vida sencillo, cercano al pueblo, y sus profundos conocimientos de teología. Con estas cualidades Bergoglio ha conquistado la confianza y la simpatía, no solo de sus fieles, sino también de gran parte de la opinión pública. Estos notables atributos trazan el sendero para su consagración como Sumo Pontífice. Este documental muestra el particular estilo de Bergoglio, sus años al frente de la Iglesia Católica en Argentina, ya orientados a la construcción de una nueva era de la religión para el mundo. Tras su consagración, y ya desde los primeros días, el Papa Francisco demuestra una clara intención de conducir la estructura de la Iglesia Católica con una actitud austera, con fuerte preocupación social y con una clara intención de fomentar un nuevo encuentro entre los hombres y Dios.

16 dic 2019

REFUGIADOS

Meritxell Martorell recorre la ruta que cientos de miles de refugiados tratan de realizar desde que tocan tierra en la isla griega de Lesbos hasta su llegada a territorio alemán, una huida desesperada que comienza en alta mar y que atraviesa el continente europeo.

enlace


enlace noticia 

25 nov 2019

Los secretos de la tumba de Tutankamón se exponen en Madrid

Ninguna civilización se ha tomado tantas molestias como la egipcia por preparar a sus difuntos para el más allá. No sabemos si existe esta eternidad espiritual pero la huella del Antiguo Egipcio ha llegado hasta nuestros días con una estrella indiscutible: Tutankamón. Más de tres mil años después de su muerte y casi cien desde que se descubrió su tumba, la figura de este faraón sigue atrayendo la atención de expertos y aficionados. Su célebre máscara de oro se ha convertido en emblema de Egipto y principal reclamo para los turistas. No en vano ocupa una sala predominante en el Museo Egipcio de El Cairo. En ella, las fotografías están prohibidas y los visitantes se agolpan para apreciar la joya de la corona de un patrimonio histórico y cultural inabarcable. Los amantes de la egiptología en nuestro país tienen ahora la oportunidad de ver de cerca este y otros objetos relacionados con Tutankamón de una manera mucho más cómoda. A partir de este 23 de noviembre se puede visitar «Tutankamón: La Tumba y sus Tesoros», una muestra compuesta por más de 1.000 réplicas de los cerca de 6.000 objetos que acompañaban al faraón en su viaje a la vida eterna. El lugar elegido para esta exhibición organizada por la empresa de eventos Semmel y la productora Sold Out es el Espacio 5.1 de Ifema, en Madrid.
El montaje de la exposición recrea la disposición de estos objetos en la cámara funeraria cuando fue descubierta por el arqueólogo británico Howard Carter en 1922. «Los visitantes van a experimentar lo que vio el equipo de arqueólogos, una tumba que nadie había visto hasta entonces, donde se sucedía una sorpresa tras otras», explica Rafael Giménez, socio director de Sold Out. Las fotografías de Harry Burton, que formaba parte de aquel equipo, sirvieron para dar testimonio del descubrimiento y de todo lo que allí había. Gracias a ellas se ha podido reconstruir la puesta en escena de la tumba. La egiptóloga y conservadora del Museo Arqueológico Nacional, Esther Pons, halaga la calidad y el rigor de estas réplicas: «Se aprecia sobre todo en los rostros, que son lo más difícil de replicar». Al cargo de los preparativos de la muestra ha estado un equipo multidisciplinar de científicos que ha trabajado durante cinco años. «Tiene mucho de show», valora Giménez, «está todo muy cuidado para que sea una experiencia casi de película, más que puramente informativo o divulgativo».
La exposición viene con el marchamo de haber triunfado en ciudades como Múnich, París y Seúl. De hecho, esta muestra repite en nuestro país, donde ya estuvo hace una década. Pero, ¿qué convierte a Tutankamón en un personaje tan atractivo para el público? ¿Qué tiene de especial este faraón? El último miembro de la XVIII Dinastía ha sido más importante tras su muerte de lo que lo fue en vida. «Tutankamón como faraón no llegó a hacer mucho, ya que reinó pocos años, desde los 9 hasta los 18, y murió muy joven», explica Esther Pons. La egiptóloga destaca un hecho de relevancia política y religiosa que ocurrió durante su reinado, la recuperación del poder religioso por parte de los sacerdotes de Amón después de que la revolución de Akenatón impusiera el culto al dios solar Atón.
Quizás no fuera el faraón más importante ni su tumba la más imponente, ahí está la de Seti I, pero sí la que se descubrió en mejor estado, prácticamente intacta y con el ajuar funerario más completo. Su hallazgo, convertido ya en leyenda, revitalizó las exploraciones en Egipto. «A partir de entonces, aunque ya se habían descubierto más tumbas, el Valle de los Reyes quedó abierto para descubrir qué más nos podía contar», apunta Pons. Cinco años había estado buscando en aquel lugar el arqueólogo británico Howard Carter, con la colaboración del aristócrata y mecenas Lord Carnarvon y de todo su equipo. Cinco infructuosos años de meticuloso trabajo que, como en los buenos guiones de cine, encontraron la recompensa cuando estaban a punto de abandonar su empresa. Por fin, dieron con los escalones que conducían hasta la cámara funeraria.
En su interior había casi seis mil objetos tales como camas funerarias, cofres con joyas, la máscara mortuoria, un ataúd de oro de más de cien kilos de peso… Algunos elementos desvelan aspectos poco conocidos del faraón. «Se encontraron unos 160 bastones porque tenía problemas de movilidad», detalla Pons, «también un carro que no era un carro de guerra, porque parece que nunca llegó a participar en ninguna guerra» Y, por supuesto, la momia de Tutankamón, a cuya fama contribuyó un hecho inesperado. Algunos de los descubridores de su tumba comenzaron a morir en extrañas circunstancias, lo que avivó el relato de que existía una maldición contra los «profanadores». El microbiólogo Raúl Rivas sugiere una explicación científica en su libro «La maldición de Tutankamón y otras historias de la microbiología» (editorial Guadalmazán). Según sus conclusiones, es factible que tanto la cámara real como la momia de Tutankamón portaran esporas del hongo Aspergillus, lo que pudo infectar a los primeros visitantes que las inhalaron.

3 oct 2019

Rescatan a 19 mujeres y 4 niños de «fábricas de bebés» en Nigeria

La policía de Nigeria ha liberado a 19 mujeres embarazadas y 4 niños víctimas de trata de seres humanos en varias propiedades ubicadas en Lagos. Las mujeres, de entre 15 y 28 años, eran obligadas a quedarse embarazadas y vender a sus recién nacidos. Se pagaba unos 1.400 dólares por los recién nacidos varones y 830, por las niñas.
El hallazgo de la policía nigeriana se produjo el 19 de septiembre tras realizar varias redadas en tres casas en Lagos y un hotel a las afueras de la poblada ciudad. Las autoridades han descrito las propiedades como «fábricas de bebés». «Recibimos informes sobre actividades de individuos que mantenían a mujeres embarazadas y bebés para venderlos después del parto», dijo a la AFP el portavoz de la policía de Lagos, Bala Elkana. Sin embargo, la operación se mantuvo en secreto hasta el lunes para permitir que la policía detuviera a los sospechosos. La policía ha arrestado a dos mujeres, de 40 y 54 años, que hacían las veces de enfermeras -sin tener la preparación para ejercer-, aunque la presunta responsable de la red, conocida como Madame Oluchi, se encuentra en busca y captura. Se desconocen quienes eran o de dónde procedían los potenciales compradores.
Las jóvenes rescatadas procedían de zonas rurales de los estados del sur y este de Rivers, Cross River, Akwa Ibom, Anambra, Abia e Imo. «Algunas de ellas fueron engañadas con la promesa de obtener un empleo como personal doméstico en Lagos. Pero terminaron secuestradas y violadas con el fin de dejarlas embarazadas y vender los bebés a compradores potenciales», dijo Elkana. «Los niños se venden por 500.000 naira (1.260 euros) y las niñas por 300.000 naira (760 euros)», explicó el portavoz de la policía.

obsolescencia programada.- ecología.


14 sept 2019

Encuentran joyas en el monte Sión que demuestran que la Biblia no se equivocaba

Un grupo de arqueólogos de la Universidad de Carolina del Norte ha descubierto evidencias de la conquista de Jerusalén por parte del Imperio de Babilonia, en el año 586 a.C. El hallazgo, en el histórico Monte Sión, refiere algunos artilugios, como puntas de flecha, tiestos, lámparas o joyería de oro y plata.
El proyecto arqueológico del Monte Sión está codirigido por el profesor de historia de la misma universidad Shimon GibsonRafi Lewis, de la Ashkelon Academic College, y James Tabor, profesor de estudios religiosos. Este equipo multidisiciplinar hizo otro anuncio este año: evidencias históricas de la Primera Cruzada. Este segundo hito supondría uno de los momentos históricos más importantes de la historia del pueblo judío.
«Para los arqueólogos, las ascuas pueden significar miles de cosas diferentes», señaló Gibson al portal Phys.org, donde se recogió la noticia. «Podrían ser de hornos o incluso de basura quemada. Sin embargo, en este caso, la combinación de estas, junto a los artefactos encontrados, indican que aquí hubo algún tipo de devastación y destrucción. Todo el mundo sabe que nadie abandona joyería de oro y nadie tiene puntas de flecha en la basura de su casa».
También se encontró joyería de oro y plata
También se encontró joyería de oro y plata - Mt Zion Archaeological Expedition/Rafi Lewis
Además, según aseguró Gibson, las puntas de flecha hacen referencia a diferentes pueblos escitas, de los siglos VII y VI a.C. Estas también fueron utilizadas por los pueblos babilonios y los israelíes, por lo que «esto apunta a la conquista histórica de la ciudad de Babilonia».
En la Biblia, ya se detalla la caída de esta histórica ciudad a manos del rey neo-babilónico Nabucodonosor. Este fue el responsable de reducir la ciudad a cenizas y quemar el templo del Rey Salomón, dedicado al dios de los judíos. El rey de JudeaSedequías, intentó escapar, pero fue llevado preso a Babilonia. Los demás habitantes de la ciudad fueron condenados al exilio forzado.
Con algunas diferencias narrativas, la Biblia relata en el capítulo 25 del Libro de Los Reyes la conquista por parte del rey neo-babilónico: «En el año noveno de su reinado, en el mes décimo, el diez del mes, vino Nabucodonosor, rey de Babilonia, con todo su ejército contra Jerusalén; acampó contra ella y la cercaron con una empalizada», lo cual haría referencia al sitio de la ciudad. «Capturaron al rey y lo subieron a Riblá donde el rey de Babilonia, que lo sometió a juicio. Los hijos de Sedecías fueron degollados a su vista, y a Sedecías le sacó los ojos, le encadenó y le llevó a Babilonia», continúa la Biblia.
El Antiguo Testamento, además, hace referencia a la reducción a cenizas de Jerusalén que perpetraron los invasores, lo cual concuerda con los artefactos encontrados bajo las ascuas. Curiosamente, Jeremías ya profetizó (25:11) la caída del reino de Judea a manos de un rey babilónico.
Ahora estos restos arqueológicos aportan más datos a esta batalla. Además de este hallazgos y los mencionados sobre la Primera Cruzada (1099), el grupo de arqueólogos ha encontrado capas subyacentes de asentamientos de la Edad de Hierro, aunque no podrán excavar hasta 2020, ya que se hallan debajo de restos de etapas posteriores.

Revelan el secreto detrás de la increíble conservación de los Rollos del Mar Muerto

En 1947 unos pastores beduinos recorrían desesperados las dunas junto al Mar Muerto. Uno de ellos encontró una cueva con unas cavidades donde se escondían frascos que atesoraban cerca de 900 pergaminos escritos en hebreo. Se trataba del legado de la antigua secta de los esenios, quienes enterraron sus escritos sagrados antes de que los romanos arrasaran su pueblo, hace 2.000 años. Así es como se encontraban los Rollos del Mar Muerto, que sobrevivieron a siglos de enterramiento. Ahora, un estudio realizado por investigadores del Instituto de tecnología de Masssachusetts (MIT) junto con otros colaboradores desvela una tecnología antigua única de fabricación de pergaminos, que responde a la pregunta de por qué aquellos escritos han sobrevivido hasta nuestros días.

Cada año 800.000 personas se suicidan en el mundo, una cada 40 segundos

Las cifras son abrumadoras y confirman que el suicidio es un fenómeno mundial que afecta a personas de todas las edades. Unas ochocientas mil personas se suicidan anualmente en el mundo, una cada 40 segundos, y entre los jóvenes, de 15 a 29 años, es una de las principales causas de defunción, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Publicado con motivo del día mundial de prevención del suicidio, que se celebra mañana 10 de septiembre, el organismo indicó que el número de países con estrategias para reducir el número de suicidios continúa siendo escaso, solo 38 de los 183 países miembros, por lo que es importante fortalecer estas medidas que permitirían reducir, en un 30% el número de muertos antes de 2030.
En España, en 2016, se registraron 4.028 suicidios. La mayoría de los fallecidos pertenecían al sexo masculino, 2971 frente a 1057 del sexo femenino. A nivel mundial el porcentaje de suicidios varía considerablemente de un país a otro, entre 5 y 30 defunciones por cada 100.000 habitantes. La mayoría de las muertes, 79%, ocurren en países de bajos ingresos.
«A pesar de los esfuerzos realizados, a nivel mundial, aún se contabiliza un suicidio cada 40 segundos. Cada uno de ellos es una tragedia para la familia, amigos y colegas porque, a menudo, son evitables. Por este motivo la OMS lanza un llamamiento para que los países integren de forma permanente estrategias de prevención», declaró el director general del organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
Los métodos de suicidio más comunes son el ahorcamiento, el envenenamiento, por medio de pesticidas, y las armas de fuego. La OMS afirmó que la manera más eficaz para reducir los casos es limitar el acceso a los medios que se utilizan para suicidarse. También la sensibilización de los jóvenes a través de los medios de comunicación o la intervención, de forma precoz, en el caso de personas a riesgo.
Muchos suicidios tienen lugar de manera impulsiva
En los países con ingresos altos la relación entre suicidio y trastornos mentales está claramente definida. Numerosos suicidios tienen lugar de manera impulsiva o en un momento en que la persona no consigue hacerle frente al estrés, a los problemas financieros, a problemas de orden sentimental, una enfermedad o al dolor crónico, afirmó la OMS.
El suicidio es el resultado de un mundo cada vez más individualista donde, durante las últimas décadas, la cohesión social ha disminuido notablemente. Además, cada vez es mayor el número de personas que viven en la más absoluta soledad, sin soporte social o familiar, que corren el riesgo de recurrir al suicidio, precisó la OMS.
Para los expertos de la OMS, son importantes tanto las acciones colectivas como las individuales que permitan establecer un clima de confianza que facilite la detección precoz de los comportamientos suicidas que pueden mostrar personas con trastornos mentales o comportamentales, como ocurre en el caso de los alcohólicos.

Igual te interesa

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...