13 oct 2015

Mirar el móvil nos convierte en estúpidos. He aquí la prueba

En 2013, el diccionario Oxford incluyó tres nuevas palabras que dicen mucho de nuestra rutina en el siglo XXI: la primera, selfie, no requiere a estas alturas mucha explicación; la segunda, poshitis, se refiere a la forma un tanto absurda que tenemos de llevar el bolso, posado en el antebrazo aunque pese varios kilos (y aunque los médicos hayan alertado de sus posibles consecuencias); la tercera, phubbing, no ha calado como término en nuestro país, pero sí como práctica: dejamos de relacionarnos físicamente porque lo hacemos con el móvil, y da igual que tengamos a alguien importante delante.


ver articulo completo.

Egipto.

4 oct 2015

Trucos altamente efectivos para emocionar a tus alumnos

1. Recuerdo. Recordar para aprender. Recordar para emocionar. A lo largo del curso aprovecha algunos momentos de una sesión lectiva para recordar, para rememorar algunos episodios que tanto para el grupo como para ti hayan sido importantes, hayan tenido un valor emocional. Como docente, te empeñas en que tus alumnos no olviden tus contenidos. Haz lo mismo con vuestros recuerdos. Son una excelente herramienta para la cohesión de grupo, para arrancar una sonrisa, para ganar en complicidad. Aquí van algunos ejemplos:
  • El primer día de clase.
  • La primera salida de curso.
  • Un aniversario
  • Algún conflicto resuelto satisfactoriamente.
2. Anécdota. A diferencia del recuerdo, la anécdota tiene una carga menos emocional, pero es tremendamente útil para congeniar con tus alumnos. Sírvete de una anécdota que esté asociada a un momento mágico, que esté asociada al humor, a la risa, a la carcajada. Son momentos muy efectivos desde el punto de vista emocional porque puedes acudir de forma recurrente a ellos en distintos momentos en los que el grupo no responde de la manera que te gustaría. Con la anécdota te reirás con ellos, no de ellos. Aquí van algunos ejemplos:
  • Una respuesta graciosa de un alumno.
  • Un lapsus linguae.
  • Un tropezón.
  • Un regalo sorpresa.
3. Imagen. Sírvete de imágenes para emocionar. Para ello lo mejor es asociar una imagen a una frase o lema. Puedes usar la pizarra digital para proyectarla. En este caso te recomiendo que intentes crear expectativas, es decir, puedes decir el día anterior que mañana les tienes preparado algo muy especial, algo que les va a encantar. Para emocionar hay momentos en los que previamente hay que crear expectativas. De esta forma la predisposición para que el mensaje llegue a tus alumnos es mucho más efectiva. 
4. Confesión. Siempre he defendido la teatralización como la forma más efectiva y directa de llegar al corazón de tus alumnos. La teatralización, la dramatización tiene una gran efectividad porque transforma una clase aparentemente aburrida en un auténtico espectáculo. El truco de la confesión consiste en ponerte delante de tus alumnos con un papel en la mano. Incluso puedes aprovechar y subirte a una silla. Esta actuación es para dar a conocer a tus alumnos que lo que va a pasar está fuera de toda rutina. Con el papel en la mano y encima de la silla, conseguirás captar por completo la atención de tus alumnos. Ahora empieza el espectáculo. Ahora ya estás en plena predisposición para emocionarles. ¿Cómo? Pues de la forma más fácil que conozco. Confesándoles lo mucho que te importan, lo bien que te sientes con ellos, lo mucho que has aprendido a su lado. Sé breve, directo, conciso, usa un lenguaje muy cercano a ellos e intenta que no supere los dos minutos. Cuando hayas acabado, pliega el papel, guárdalo en un bolsillo, levanta la cabeza y mantente en silencio esperando la reacción de tus alumnos. En ese momento habrás creado magia, emoción. Habrás conseguido ganarte a tus alumnos y tu actuación será lo que recordarán de ti para siempre. ¿Miedo al ridículo? No hay ridículo cuando lo que transmites es verdadero y sentido.
5. Dinámica. Soy un enamorado de las dinámicas de grupo. Aquí te propongo una muy sencilla. Coloca a tus alumnos formando un círculo con las mesas. Deben colocarse de forma aleatoria. A continuación, dales un papel. En ese papel deben escribir una cualidad positiva o una declaración de amistad del compañero que tienen a su izquierda. Empiezas tú leyéndola. Para ello te pondrás de pie y la leerás en voz alta y mirando al alumno. Cuando la hayas leído, le abrazarás o le chocarás la mano. Se seguirá el mismo procedimiento con el resto de alumnos. Al finalizar la rueda, todos debéis entrar dentro del círculo de mesas y os abrazaréis todos entre todos u os chocaréis las manos. He realizado esta práctica varias veces y en todas se ha producido un momento realmente emocionante, mágico. Os aseguro que algunos alumnos acabarán llorando. Cuidado con las emociones. Para muchos de tus alumnos se convertirá en un momento inolvidable.
6. Regalo. Regalar para agradecer. Regalar para recordar. Regalar para enamorar. Regalar para emocionar. Regala algo a tus alumnos e intenta que sea lo más personalizado posible y hecho por ti mismo. El regalo tiene un altísimo valor para un alumno y una fuerte carga emocional. Sírvete de este truco para crear momentos especiales, para que tu paso por aquel grupo tenga una materialización para tus alumnos. Yo lo llamo emociones materiales.

http://justificaturespuesta.com/7-trucos-altamente-efectivos-para-emocionar-tus-alumnos-la-numero-7-es-infalible/

3 oct 2015

15 consejos de María Montessori para educar niños felices

Te dejamos un listado de 15 principios que  enunció en su momento María Montessori, y que seguro te serán de ayuda.
1. Los niños aprenden de lo que les rodea.
2. Si criticas mucho a un niño, él aprenderá a juzgar.
3. Si elogias con regularidad al niño, él aprenderá a valorar.
4. Si se le muestra hostilidad al niño, él aprenderá a pelear.
5. Si se es justo con el niño, él aprenderá a ser justo.
6. Si se ridiculiza a un niño con frecuencia, él será una persona tímida.
7. Si el niño crece sintiéndose seguro, aprenderá a confiar en los demás.
8. Si se denigra con frecuencia al niño, se desarrollará en él un malsano sentimiento de culpa.
9. Si las ideas del niño son aceptadas con regularidad, él aprenderá a sentirse bien consigo mismo. Si se alienta al niño en lo que hace, ganará seguridad en sí mismo.
10. Si el niño vive en una atmósfera amigable y se siente necesario, aprenderá a encontrar amor en el mundo.
11. No hables mal de tu hijo, ni cuando esté cerca ni cuando no esté.
12. Escucha siempre a tu hijo y respóndele cuando se acerque a ti con una pregunta o un comentario.
13. Debes estar dispuesto a ayudar a tu hijo si busca algo, pero también a pasar desapercibido si él mismo encontró lo que buscaba.
14. Respeta a tu hijo aunque haya cometido un error. Lo corregirá ahora o quizás lo haga más tarde.
15. Cuando te dirijas a tu hijo, hazlo siempre de la mejor manera. Dale lo mejor que hay en ti.

http://www.portaleducativo.net/educacion-familia/24/15-consejos-de-maria-montessori-para-educar-ninos-felices#

1 oct 2015

Eutanasia, muerte digna, suicidio asistido ¿cuál es la diferencia?


Los padres de Andrea, una niña gallega de 12 años que sufre una enfermedad degenerativa y está ingresada en el Hospital de Santiago de Compostela, piden que dejen morir a su hija "tranquilamente". En medio de reuniones y posturas encontradas con los médicos, que se comprometen a "limitar el esfuerzo terapéutico", los progenitores hablan de "una muerte digna". En toda esta situación surgen conceptos que a veces se confunden entre sí. Estas son las definiciones de cada procedimiento, según lo que dicen las Leyes Autonómicas que tratan de regular la cuestión y la Asociación por el Derecho a Morir Dignamente. Muerte digna Aquella que se produce con todos los alivios médicos adecuados y los consuelos humanos posibles. También se denomina ortotanasia. No es equivalente a la eutanasia, porque no es una muerte bajo petición ni a demanda. Suicidio Asistido Aquel en el que se le proporciona a una persona, de forma intencionada y con conocimiento, los medios necesarios para suicidarse, incluidos el asesoramiento sobre dosis letales de medicamentos, la prescripción o el suministro de los mismos. Es el paciente, en este caso, el que voluntariamente termina con su vida.

VER ARTICULO

Entrevista y lección de vida de Pablo Motos.

Igual te interesa

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...