12 dic 2024

TRABAJAMOS DERECHOS HUMANOS, VIDA. HOGAR, ALIMENTO, SANIDAD, HOGAR.

 Derecho a la vida y a un trato digno

  • La muerte llega a muchas persona por la violencia de otros. Niños, mujeres, seres indefensos, mueren diariamente por las calamidades, la miseria, las enfermedades, o la tortura.

  • Muchos países tienen todavía establecida en sus leyes la pena de muerte. En muchos más se practica todavía la tortura.

  • Busca algún documental en el que se trate el tema de la violación del derecho a la vida. Opina sobre el mismo.

  • Mira la película Pena de muerte. Haz un juicio crítico con tu grupo de compañeros y la ayuda del profesor.

  • Busca datos sobre países en los que se haya o se aplique actualmente la tortura.

  • Haz un manifiesto contra la tortura y la pena de muerte.

Derecho al alimento y a la atención sanitaria

  • Busca datos sobre el hambre en el mundo. Cita países en los que actualmente gran cantidad de personas pasan o mueren de hambre.

  • Haz un mapa del hambre en el mundo. Analiza los resultados, y explica las causas por las que se da más en unos países que en otros.

  •  Compara el mapa con el que en este mismo mural has hecho de la guerra. Saca conclusiones.

  • Recorta fotografías de personas con hambre. Compara con otras en las que se da lo contrario.

  • Graba anuncios de publicidad de comida y alimentos. Explica qué es la sociedad de consumo y vuelve a comparar con el mapa del hambre en el mundo.

  • Consulta a expertos de ONGs, Organizaciones no gubernamentales, sobre sus actuaciones en el tercer mundo.

  • Toma contacto a través de Internet con alguna ONG que se dedique a la ayuda de los países con necesidad de comida y salud.

  • Haz un mural sobre las ONGs más importantes.

  • En grupo, hacer una serie de recomendaciones a las familias para hacer mejor uso de los alimentos.

  • Piensa cómo puedes ayudar para que se mejore la salud en el mundo.

  • Valora lo que tienes en relación con el hambre que pasan millones de personas.

Derecho a tener un hogar

  • Analiza fotografías de periódicos en las que se vean personas huyendo de sus hogares.

  • Explica diversas causas por las que una persona sale a la fuerza de su país.

  • Busca en el diccionario la definición de la palabra inmigrante.

  • Si conoces inmigrantes cercanos a tu domicilio explica, si sabes, las causas de la inmigración.

  • Recorta noticias en las que se vean implicados inmigrantes: ¿cómo entran en nuestro país, de qué forma viven, sus costumbres, el trabajo que desempeñan, cómo les trata la sociedad, etc.?.

  • Haz un cómic sobre una de las noticias.

  • Busca una película sobre emigración, Las cartas de Alou, por ejemplo, y haz con tu grupo y la ayuda del profesor, un trabajo sobre la situación de los emigrantes en España.

  • Ficha técnica de la película.

  • Argumento. Diferencia las distintas partes.

  • Haz un juicio de la situación de los emigrantes.

  • Señala algunas de las secuencias que te hayan llamado especialmente la atención y resúmelas en forma de guión.

Inicio página

Inicio página

TRABAJAMOS DERECHOS MUMANOS. LA PAZ. LIBERTAD. EDUCACIÓN.

Derecho a la paz

 Recorta de periódicos, noticias y fotografías sobre guerras en la actualidad. 
 Redacta un texto sobre la paz en el mundo.
 Redacta un texto sobre la paz en la sociedad y en la familia Durante varios días, sigue una noticia de un solo conflicto bélico, y valora sus causas y consecuencias. 
 Haz un mapa del mundo en el que se reflejen los lugares en los que en estos momentos hay conflicto bélico.
 Elabora un mural en el que se aprecie con claridad el horror de la guerra y la importancia de la paz. 
 Haz fotografías, o filma con la cámara de tu móvil, a personas ayudando a otras.


Derecho a ser libres

  • Has visto y leído muchas cosas sobre los esclavos. ¿Sabías que en la actualidad se practica la esclavitud en muchos países del mundo?. Tomando como punto de partida los distintos medios de comunicación vamos a investigar sobre esa realidad tan triste.

  • En libros y enciclopedias, haz un sondeo para conseguir datos sobre la esclavitud.

  • Realiza una breve historia sobre los esclavos en la antigüedad.

  • Haz un mapa con el movimiento de esclavos desde los países africanos hacia América.

  • Valora las consecuencias que todavía tiene la esclavitud en la actualidad.

  • Busca noticias en los periódicos y revistas sobre la esclavitud en la actualidad:

  • La explotación de niños en el trabajo

  • La venta de personas

  • Recorta y colecciona durante una temporada noticias sobre actitudes racistas en la sociedad, tanto la mundial como la española.

  • Realiza una lista de películas que traten sobre la esclavitud.

  • Haz un trabajo sobre las formas de esclavitud y de qué manera la sociedad actual debiera terminar con ellas.

  • Observa si en tu entorno existe alguna persona que le quite o le recorte la libertad a otra: familia, educación, amistades, trabajo...

  • ¿se puede hacer algo para disminuir o evitar la falta de libertad en tu entorno?


Derecho a la educación

  • ¿Por qué es necesaria la educación?.

  • Busca noticias sobre el analfabetismo, recórtalas y haz un mural con ellas.

  • Añade tus propias noticias sobre las actividades de tu centro educativo.

  • Mira la película El color púrpura y analiza la importancia que tiene la educación para la libertad de las personas.

  • Busca fotografías de niños y niñas de otros países. Compara con tu situación.

  • Busca en Internet imágenes de las escuelas en otros países.

La tabla de los Diez Mandamientos en paleohebreo más antigua, un tesoro de más de 1.500 años

La tabla de piedra más antigua que recoge los Diez Mandamientos de las religiones judía y cristiana en paleohebreo será subastada el próximo diciembre, más de cien años después de su descubrimiento. Datada en el período bizantino tardío, se calcula que tiene aproximadamente 1.500 años y es la única placa completa con los preceptos que se conserva de esta era. Fue en 1913, durante unas excavaciones ferroviarias que se estaban llevando a cabo en la costa sur de lo que hoy es Israel, cerca de sitios históricos donde se erigieron algunas de las primeras sinagogas, mezquitas e iglesias. La losa pasó inanvertida durante décadas y hasta llegó a ser utilizada como adoquín en la entrada de una casa. https://www.abc.es/cultura/tabla-diez-mandamientos-paleohebreo-antigua-tesoro-1500-20241113142018-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fcultura%2Ftabla-diez-mandamientos-paleohebreo-antigua-tesoro-1500-20241113142018-nt.html

Recrean la estatua más GRANDE de la antigua Roma. CONSTANTINO

Visita conmigo la recreación de la estatua más grande (que conservamos) de la antigua Roma. El gran coloso del emperador Constantino. ¡12 metros de altura!

HISTORIA DEL PUEBLO JUDIO

La historia del pueblo judío fue conocida tradicionalmente a través del relato bíblico. Pero la Biblia no es un libro de historia, sino de fe. Aunque es cierto que ese mensaje religioso se transmitió dentro de un contexto geográfico e histórico correcto que hemos de saber leer. De ahí que los historiadores y arqueólogos desde hace largo tiempo han querido reconstruir la historia de ese pueblo judío matizando y enriqueciendo el relato bíblico. Podemos establecer el origen del pueblo hebreo (aún no judío) en el salto del III al II milenio a. de C., como parte de los pueblos semitas que en ese tiempo se desplazaron, una vez más, desde el interior del desierto arábigo hacia los valles del Tigris y el Éufrates en el Oriente y hacia los valles del Orontes y el Jordán en Occidente.

Jesucristo y las primeras cruces del cristianismo

Hacia el año 586, el monje escriba Rábula terminó de redactar su copia de los Evangelios en el monasterio de San Juan de Zagba, situado quizás en el noroeste de Siria. Lo hizo en siriaco, un idioma derivado del arameo. Junto al texto, incluyó varias miniaturas. Aún hoy se debate si esas miniaturas son de los tiempos de Rábula o un intercalado posterior. Lo interesante es que en una de ellas aparece la Crucifixión de Jesús. Cristo está clavado en la cruz, entre los dos ladrones, también crucificados. Es un Cristo barbado, va vestido, su cabeza está rodeada por una aureola y tiene la mirada perdida hacia un lado con más gesto de tristeza que de sufrimiento. A sus pies, a la izquierda, Longinos le clava la lanza; en el centro, tres soldados parecen jugar a los dados, y aún a la derecha está Estefatón, el legionario que le ofreció la esponja. Completan la escena, en el extremo a la izquierda, la Virgen María, también con aureola, san Juan, y en el extremo derecho, las Santas Mujeres. Tanto la Virgen, como san Juan y las tres Marías miran a Jesús con abatimiento. Aunque pueda resultar sorprendente, esta pudiera ser la primera vez que aparece Jesús sufriendo en la cruz.

San Juan de los Reyes. Toledo.

 San Juan de los Reyes fue concebido como panteón real de los Reyes Católicos y para conmemorar la victoria de estos sobre Juana, la Beltraneja. El edificio, diseñado por Juan Guas, es uno de los ejemplos más notables de esa arquitectura tardogótico de prestigio derivado de las modas borgoñonas de finales del siglo XIV.

Pero, además, San Juan de los Reyes cuenta con una singular restauración en su claustro realizada a finales del siglo XIX por Arturo Mélida de estilo neomudéjar.


Absuelven en Japón al hombre que pasó más tiempo en el corredor de la muerte en el mundo

 https://www.bbc.com/mundo/articles/c62d60y8xnpo



Biagio da Cesena, el cardenal al que Miguel Ángel caricaturizó en la Capilla Sixtina por criticar los desnudos de sus pinturas

 Hay personajes históricos que han pasado a la posteridad más por alguna anécdota intrascendente que por la relevancia que tuvieron en el contexto que les tocó vivir. Es lo que pasó con un presbítero que vivió a caballo entre los siglos XV y XVI, fue maestro de ceremonias del papa León X, organizó tres cónclaves para la elección de otros tantos pontífices y dejó testimonio de episodios históricos de su tiempo que contempló o conoció de cerca, tan interesantes como el Saco de Roma o la petición de divorcio de Enrique VIII. Se llamaba Biagio da Cesena y hoy se le conoce más por su insistencia en borrar los desnudos que Miguel Ángel pintó en la Capilla Sixtina.

5 sept 2024

La primera regañina de un padre a su hijo fue en Mesopotamia hace 4.000 años

 

La primera regañina de un padre a su hijo fue en Mesopotamia hace 4.000 años

El ser humano no ha cambiado: «No pierdas el tiempo en el jardín público bebiendo cerveza con los amigos», era el consejo de un padre a su hijo hace 4.000 añosWhatsapp

El signo del zodiaco, la cerveza o las primeras leyes de la humanidad, tienen su origen en Mesopotamia, la «tierra entre [los] ríos» Tigris y Éufrates, la cuna de las primeras civilizaciones: Asiria y Babilónica, actuales Irak y norte de Siria. Es más, algunas expresiones del refranero español también tienen su origen en las tablillas de arcilla sumerias, como los refranes: «en boca abierta entran moscas», o «todavía no ha cazado la zorra y ya le ha fabricado el collar». Pero si hay algo que ha cambiado poco en la historia de la humanidad son las broncas de los padres a los hijos, y la más antigua de la que se tiene registro tiene 4.000 años de antigüedad.

Los sumerios dominaban ese territorio en torno al siglo XXI a.C., y habían desarrollado una cultura muy amplia con grandes ciudades como Uruk, pero cerca del 2112 ascendió al poder Ur-Nammu, gobernador de la ciudad de Ur, que tomó el título de «rey de Ur, Sumer y Acad». De esta manera se fundó la III Dinastía de Ur, uno de los periodos más prósperos de la historia mesopotámica.

Tablilla escrita en cuneiforme

Tablilla escrita en cuneiforme

Mandó redactar el código de leyes más antiguo de la historia, con normas muy «civilizadas» para la época. Entre ellas destaca que algunos crímenes y delitos como el falso testimonio, la difamación o el robo de un esclavo ya no estarían penados con la muerte. Un carácter pacificador que no tendría el famosísimo código de Hammurabi, realizado mucho más tarde.En este contexto, los escribas se encargaban de redactar en cuneiforme estos y otros saberes: textos de leyes, costumbres, cantos y ritos religiosos. Pero también los refranes populares y situaciones cotidianas, como la bronca de un escriba a su hijo por desatender sus ocupaciones, un texto atemporal:

Consejos de un padre a su hijo

–¿A dónde has ido?
–A ninguna parte.
–Si es verdad que no has ido a ninguna parte, ¿por qué te quedas aquí como un golfo sin hacer nada? Anda, vete a la escuela, preséntate al «padre de la escuela» [ayudante del profesor] recita tu lección; abre tu mochila, graba tu tablilla y deja que tu hermano mayor caligrafíe tu tablilla nueva. Cuando hayas terminado tu tarea y se la hayas enseñado a tu vigilante, vuelve acá, sin rezagarte por la calle.

¿Has entendido bien lo que te le dicho? ¡Se hombre, caramba! No pierdas el tiempo en el jardín público bebiendo cerveza con los amigos ni vagabundees por las calles. Cuando vayas por la calle no mires a tu alrededor. Sé sumiso y da muestras a tu profesor de que le temes. Si le das muestras de estar aterrorizado estará contento de ti. ¿Crees que llegarás al éxito, tú que te arrastras por los jardines públicos? Piensa en las generaciones de antaño, frecuenta la escuela y sacarás un gran provecho. Piensa en las generaciones de antaño, hijo mío, infórmate de ellas.

El texto se encontró en las ruinas de la famosa ciudad de Ur. El célebre arqueólogo Charles Leonard Woolley, lideró las excavaciones de la ciudad mesopotámica. Durante las cuatro campañas en las que participó, también encontró un Zigurat –un tempo típico sumerio– y dieciséis tumbas repletas algunas ellas de ajuares de gran valor, con objetos de oro, bronce y lapislázuli, como la del rey Maskalamdug, lo que desveló el hallazgo de una necrópolis real. También se encontraron las tumbas de la reina Pu-abum y su esposo. En ambas cámaras sepulcrales había cuerpos del séquito real, es decir, sacrificios humanos que formaban parte del ritual funerario.

capilla Sixtina. Miguel Angel.

MIguel Angel. VIda.

MIguel Angel.

Miguel Ángel Buonarroti fue uno de los artistas más talentosos y destacados del Renacimiento italiano, conocido por sus habilidades en escultura, pintura y arquitectura. Durante su vida, creó numerosas obras de arte que se han convertido en algunos de los tesoros más preciados del mundo del arte. En este video, exploraremos algunas de sus obras más célebres y descubriremos por qué siguen siendo tan importantes y valoradas en la actualidad.

Concilio de NIcea.

 Esta reunión masiva y mundial, orquestada por el emperador Constantino, marcó un hito crucial en la historia cristiana: abordó las controversias alrededor de la naturaleza de Jesús y estableció precedentes para la relación entre la Iglesia y el Estado.



Lama Osel. budismo.

https://www.bbc.com/mundo/articles/ckgw1vkx7wxo 

 Me criaron en un templo budista como la reencarnación de un lama y a los 18 años decidí romper con todo e irme de fiesta a Ibiza Osel Hita Torres de niño vestido con atuendo típico de monje budista

El monje budista Lama Zopa conoció a Osel cuando tenía 14 meses y cuatro meses más tarde el niño se mudó a un monasterio en India. 

"La ANTIGUA ROMA nos FASCINA"

 Esta es la charla que ofreció Antigua Roma al día en Tarragona el pasado 25 de mayo de 2024 en el festival Tarraco Viva. Gracias a la organización por grabarla y permitirme ahora compartirla aquí.

1 feb 2024

Ancient Rome in 3D - Detailed virtual reconstruction. Real colors. 2023 year progress.

Miguel Ángel explicado: De la Piedad a la Capilla Sixtina

Así Fue El Muy Extraño FINAL de los 12 Apóstoles de Jesús

¿Existió Jesús de Nazaret? Cristianismo primitivo y la antigua Roma

Filósofo deja a todos en silencio al argumentar cómo es realmente posible que DIOS exista

ATEO y CREYENTE debaten acaloradamente sobre JESUCRISTO y si fue el hijo de DIOS o un simple humano

 

Igual te interesa

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...